Buscar este blog

martes, 24 de enero de 2012

GLOBALIZACIÓN, ÉTICA Y MERCADO Antonio Garrigues Walker


"Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si uno puede pensar de forma distinta de lo
que piensa y percibir de una manera diferente a como uno observa, es indispensable para poder
continuar mirando o reflexionando". (Michel Foucaut)
"Salimos del zoológico para entrar en la selva". (Milos Forman, comentando la transición política y
económica en la antigua Checoslovaquia).
"El sistema de mercado es lo que más daño hace al planeta porque todo tiene un precio, pero nada
tiene valor". (Jacques-Ives Cousteau)
"Lo grave es que las razones que hicieron que surgiera el marxismo todavía siguen ahí". (Octavio Paz)

Sobre el proceso de mundialización o globalización de la economía solo existe un cierto
acuerdo en el sentido de considerarlo como un proceso básicamente irreversible con unos índices de
aceleración que están teniendo progresión geométrica. Sobre todos los demás temas está abierto un
debate -desde luego a escala mundial- en el que todavía abundan oportunistas, demagogos, alarmistas
y sectarios de todo género. Los temas más significativos de este debate son los siguientes:
- ¿La mundialización será positiva o negativa para la humanidad?.
- ¿Es controlable la mundialización?. ¿Quién la controlará?.
- ¿Será mundialización o simplemente americanización?.
- ¿Qué países se beneficiarán más de la mundialización?.
- ¿La mundialización estará únicamente basada en el sistema capitalista, el mercado y el
liberalismo?.
- ¿Dará lugar la mundialización a una lucha de civilizaciones?.
Hasta el momento la izquierda ideológica e intelectual (la izquierda política y en general la
clase política no sabe, no contesta), manifiesta graves reservas e inquietudes ante el fenómeno de la
mundialización. Alain Touraine, Jean Daniel, Joaquín Estefanía, Vivianne Forrester, Gabriel Jackson,
Martín Seco, Jeffrey Garten, son hombres representativos de una actitud en la que la descalificación
más o menos absoluta, del modelo liberal ocupa un lugar importante. En todos los países occidentales
se están publicando numerosos ensayos y libros contra el mercado y el neoliberalismo. Es España en
los últimos meses han aparecido los siguientes: Juan Francisco Martín Seco: "La farsa liberal";
Eduardo Alvárez Puga: "Maldito Mercado"; Pedro Montes: "El desorden neoliberal«; Ignacio
Ramonet: "Un mundo sin rumbo: crisis de fin de siglo".
El temor a una mundialización descontrolada dominada por mafias económicas capitalistas les
produce un desasosiego profundo y exigen un reforzamiento de los organismos multinacionales que
impida esta barbarie. No ofrecen soluciones excesivamente concretas ni claras, pero aún así
contribuyen muy positivamente a la reflexión sobre los temas a debate.
En esta actitud negativa y pesimista no están desde luego solos. Desde ámbitos conservadores
empieza también a reconocerse que en estos momentos todo parece conducirnos en el mundo
occidental, en el mundo rico, a la exaltación  tragicómica del "homo economicus", un ser humano
obsesionado por el lúcido lema de "cuanto más tengas más tienes" posición que no sólo no exige sino
que rechaza categóricamente cualquier intento de justificación ideológica, filosófica o ética. 2
Desaparecido el marxismo -la única ideología con un final utópico feliz- el capitalismo democrático
avanza por todo el mundo, hacia nadie sabe exactamente donde, de una manera fanática, es decir
redoblando los esfuerzos cuando ya no existen ni metas ni objetivos concretos. Dentro de esta línea
puede incluirse al arrepentido George Soros por los peligros de la especulación salvaje y asimismo
Charles Andy, un alto ejecutivo del mundo del petróleo que además de recordar que una palabra tan
"mercantil" como "compañía" se deriva del latín "cum panis", es decir lugar donde se comparte el pan,
afirma que "el viejo lenguaje de propiedad y dominio ya no sirve porque no describe lo que es una
sociedad. Este lenguaje acabará siendo un insulto al concepto democrático". El comentarista William
Pfaff en un reciente artículo en el Herald Tribune (19 mayo) titulado "Gambling with
nihilo-capitalism" llega a asegurar que la globalización de un capitalismo no regulado es una fuerza
aún más revolucionaria y peligrosa en sus efectos que el propio leninismo.
Por lo que respecta a temas no económicos las actitudes y las cuestiones claves pueden
resumirse así:
Liderados por intelectuales anglosajones, muchos conservadores establecen una relación
directa, y prácticamente exclusiva, entre valores culturales de un lado y capacidad económica y
libertad de opción de otro. En un reciente artículo "Zig" Brzezinski sobre los llamados "valores
asiativos" afirma estar convencido de que las diferencias culturales son sólo un problema de tiempo: el
tiempo que se necesita para alcanzar una educación y una riqueza determinadas. En cuanto un país
logra un desarrollo cultural y económico parecido al de un país occidental las diferencias -según él-
desaparecen.
Samuel Huntington es aún más conservador que Brzezinski, pero sin duda menos optimista. El
piensa que lo que se avecina, sino lo remediamos, -y el remedio según él es difícil-, será una guerra a
escala mundial entre civilizaciones y que el enfrentamiento será entre occidente y algunos estados
islámicos- confucianos, una teoría que satisface las estrategias fuertes en la política de defensa
norteamericana. Según Huntington "no es cierto que se esté produciendo la occidentalización de las
sociedades no occidentales". El equilibrio de poder está cambiando: occidente va perdiendo influencia
mientras las civilizaciones asiáticas aumentan su poder económico, militar y político, el Islam tiene
una explosión demográfica y en general ambas reafirman el valor de sus propias culturas". "La
supervivencia de occidente depende de que los estadounidenses reafirmen su identidad occidental y el
occidente en su conjunto acepte su civilización como única, aunque no universal, y se arman para
defenderla".
El ensayista ya mencionado, William Pfaff, de tendencias más progresistas, no esté en absoluto
de acuerdo con Huntington y afirma sin reservas: "Por fortuna, su teoría es falsa. Los verdaderos
conflictos en el mundo actual y los que deberemos afrontar en el futuro tienen que ver con intereses y
expansión nacionales, poder, dinero, comercio, territorio, petróleo, historia, ideología religiosa y
política, las ambiciones de los políticos y las pasiones de los pueblos. Todos ellos tienen solución. Si
alguna de estas soluciones surge como resultado de una guerra, habrá guerras por un objetivo definido
y tendrán un final. Las guerras entre civilizaciones no tienen final, ni tampoco límites".
La globalización acelerará el debate sobre las culturas que favorecen o dificultan el progreso,
un tema clásico que ahora han puesto de moda intelectuales anglosajones como Francis Fukuyama y
Lawrence Harrison, que proclaman como culturas progresistas el protestantismo y el confucionismo y
como regresistas al catolicismo, el Islam o el Budismo, en tanto en cuanto estas últimas se resisten a
pensar en términos de futuro, conciben el trabajo como una maldición, anteponen los intereses de la
familia o el clan al interés general de la sociedad, y toleran una penetración excesiva de la religión en
la sociedad civil.
Alain Peyrefitte en su libro "La sociedad de  confianza" plantea este mismo tema y llega a
conclusiones muy parecidas. Dedica en su obra dos capítulos a nuestro país ("la decadencia española" 3
y "miradas sobre España") y ahí se mencionan como características básicas y clásicas, el menosprecio
de la actividad productiva y el desarrollo de una "sociedad de suspicacia", que ahoga la libre empresa,
la iniciativa privada y la competencia innovadora.
Por su parte Alain Touraine en su reciente libro "Pourrons-nous vivre ensamble" afirma que "el
liberalismo económico es tan destructor del individuo como el nacionalismo cultural" y exige que el
debate entre liberales y comunitarios reconozca  a cada individuo "la capacidad de combinar su
identidad cultural con su participación en un universo técnico y económico".
¿Es aceptable que una mujer árabe mantenga el  velo tradicional en una sociedad como la
francesa que lo interpreta como ofensa a la libertad y a la dignidad de la mujer?. ¿Es admisible que a
través del voto democrático se llegue por voluntad popular a una situación no democrática e incluso al
nombramiento de un dictador?. Estas dos preguntas resumen mejor que otra cosa las complejidades y
las contradicciones del multiculturalismo y abre el debate sobre los límites de la tolerancia. Giovanni
Sartori, reconociendo que esos límites son muy difíciles de precisar, se atreve a formular tres criterios
bastante claros: antes de declarar algo intolerable hay que razonarlo; la tolerancia no puede producir
daños injustos a quien la practica; el tolerante debe esperar su, a su vez, ser tolerado.
La idea global del multiculturalismo que lleva implícita la necesidad de un diálogo honesto
entre culturas nos va a permitir poner a prueba nuestra capacidad para superar unas inercias mentales
que nos permitan salir del cerco intelectual en el que operamos habitualmente. Los occidentales, -es
decir los triunfadores aparentes de la batalla ideológica y económica- tenemos la doble obligación de
poner en marcha el diálogo en igualdad de condiciones y de evitar por todos los medios la tentación
del determinismo económico como argumento decisivo. Es una ocasión histórica para descubrir y para
intentar cosas nuevas. Debería llenarnos de gozo y no de miedo. No tenemos, en verdad, mucho que
perder.
El papel de las religiones en los procesos de decadencia y de progreso de los distintos pueblos
es un tema decisivo. Las relaciones entre la Iglesia católica y la ciencia, el modelo político y el modelo
económico siempre han sido difíciles y a veces dolorosas.
La Iglesia tendrá que empezar con prontitud y buena voluntad a cuestionarse los nuevos límites
de su misión, a reconocer, asimismo, sus límites e incapacidades en cuanto a la posesión de la verdad
absoluta y sobre todo a abandonar actitudes que conduzcan a posiciones fundamentalistas en un
mundo que ya tiene demasiados riesgos en este sentido y que necesita, por lo tanto incrementar al
máximo su capacidad de diálogo, de tolerancia y de respeto a las posiciones contrarias.
El liberalismo es, sin duda, la ideología del futuro. Pero habrá que hacer una labor de
clarificación que logre evitar las continuas manipulaciones a las que ha estado y sigue estando
sometida. No hay peor ni más falso liberal que aquel que limita su liberalismo al mundo económico. Se
es liberal en todo o no se es liberal en nada. El liberalismo no es simplemente ni fundamentalmente una
teoría económica. Al liberalismo le importa mucho más el ser que el tener y aunque respeta
profundamente el deseo de tener, la propiedad privada y la independencia de cada ser humano, concede
un valor decisivo a los planteamientos morales sin los cuales el sistema se encanalla y se derrumba. Ni
un solo de los grandes pensadores y filósofos del liberalismo (y en especial Adam Smith y Hayek) han
dejado de insistir en esta idea.
La humanidad ha superado ya las suficientes  crisis para que los seres humanos pongamos en
duda su capacidad para evitar el caos y los cataclismos aunque a veces se aproxime peligrosamente al
precipicio. Sabremos adaptarnos a la globalización y humanizarla tal y como hemos asumido y
humanizado en este siglo unos avances tecnológicos, económicos y sociológicos (especialmente la
liberalización de la mujer) que nadie podía imaginar. Sigue siendo verdad que no hay nada nuevo bajo
el sol por más que aparezcan "nuevas" realidades y "nuevas" circunstancias. 4
La globalización económica generará más desarrollo económico, más desarrollo y sensibilidad
cultural y hará sobre todo visible la posibilidad real de enfrentar temas como el hambre y la miseria sin
el cinismo como el que se analizan actualmente estos dramas en el mundo rico. Vista nuestra historia
seria irresponsable dar por seguro cambios radicales y profundos hacia la justicia y solidaridad
económica, pero tampoco parece sensato prever la liquidación del sistema. Se producirán posiblemente
situaciones de abuso de poder económico, político o cultural, pero ni prevalecerán ni serán duraderas.
Nos guste o no, lo queramos o no, estemos listos o no, acabaremos entendiéndonos, aunque para ello
tengamos que sentir, de vez en cuando, el terror al vacío.
La globalización pondrá en cuestión valores concretos como la nación-estado, la función de
ciertos estamentos como el político, el sentido del  trabajo, el capitalismo en su estado salvaje y la
significación de la cultura, pero ello no afectará a  la estructura de la condición humana ni a sus
aspiraciones básicas.
El capitalismo y el mercado serán sin duda las claves de cualquier modelo económico tanto en
países desarrollados como subdesarrollados, pero esos sistemas tendrán que sufrir transformaciones
significativas que permitan poner coto al crecimiento de la desigualdad entre países ricos y pobres entre
ciudadanos ricos y pobres de un mismo país. En una encuesta en Norte América, casi un 75% de la
población piensa que este problema de la desigualdad no solo no se corregirá sino que continuará
aumentando. Si así fuera -y no lo será- los riesgos serían sin duda dramáticos.
La terrible soledad del capitalismo como sistema predominante va a llevar al máximo los niveles
de exigencia en cuanto a calidad democrática en el terreno político y en cuanto a pureza y transparencia
del mercado, en el terreno económico. La corrupción en el mundo económico occidental y el deplorable
comportamiento ético de sus élites tendrán que cesar o mejorar decisivamente porque en otro caso la
baraja se romperá en mil pedazos.
Empiezan ya a manifestarse signos positivos en la línea de una sociedad más comprometida,
menos pragmática y más solidaria. Ya se habla de una nueva concepción de la empresa en la que
además de accionistas (shareholders) hay "stakeholders", término que abarca, además de los
accionistas, no sólo a todas las personas que intervienen activamente en el proceso productivo o
comercial (empleados, suministradores, clientes), sino a los ayuntamientos e instituciones en donde se
desarrolla la actividad.
Muchas empresas empiezan a notar los efectos del llamado "consumidor ético", y muchas otras
empiezan a renunciar a comportamientos impropios  en países subdesarrollados. Y una gran mayoría
empieza a reconocer la importancia del compromiso social.
Parece haberse iniciado un irreversible proceso de regeneración ética sin el cual seguiríamos
avanzando hacia ningún sitio.

Corrupción y transparencia; Por Antonio Garrigues Walter, Jurista

El día 22 de enero de 2012, se ha publicado en el Diario ABC, un artículo de Antonio Garrigues Walter, en el que el autor declara que España tiene que afrontar todavía muchas e importantes asignaturas pendientes, y entre ellas destaca la ausencia de una “ley de transparencia y acceso público a la información” que está en vigor desde hace tiempo en la práctica totalidad de los países europeos. Transcribimos íntegramente el texto del artículo.

CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
Tres ideas básicas sobre uno de los problemas más graves que hoy afronta la Humanidad: La corrupción daña gravemente el crecimiento económico y perjudica de manera especial a las clases menos favorecidas y a los países pobres. Es, según el Banco Mundial, “uno mayores obstáculos al avance económico y social”. Esta es, sin duda, la idea clave.
La corrupción no está descendiendo. Aumenta sin cesar, tanto en los países más desarrollados como en los emergentes. El mapa mundial de la corrupción que publica anualmente Transparencia Internacional demuestra gráficamente el dramatismo del problema.
Siempre habrá algún grado de corrupción, pero su dimensión actual podría reducirse sustancialmente, incluso a corto plazo, con medidas relativamente simples y sencillas. Bastaría con superar -y son superables- algunos obstáculos y actitudes perversas en el mundo político y sobre todo las resistencias de grupos financieros.
Una institución pública, el Banco Mundial y una organización privada. Transparencia Internacional, lideran la lucha contra este fenómeno, y en ambos casos su mensaje es muy claro y muy firme: la transparencia no elimina radicalmente la corrupción, pero la vigila y la dificulta grandemente. Hay que lograr, por e todas las instituciones internacionales y nacionales, que todas las comunidades autónomas, todos los ayuntamientos, todas las asociaciones y empresas públicas y privadas, todas las organizaciones sindicales y empresariales y, desde luego, todos los medios de comunicación y todos los partidos políticos ofrezcan la máxima transparencia en cuanto a organización y funcionamiento. Los ciudadanos deben tener, no ya la posibilidad, sino un auténtico derecho a conocer cualquier dato de esas entidades, incluyendo retribuciones y salarios, compras o ventas de bienes y servicios, transacciones significativas, y en general, cualquier información que pueda interesarles, sin otro límite que el que se derive de temas de seguridad o protección justificada de la privacidad.
En este terreno España tiene que afrontar todavía muchas e importantes asignaturas pendientes, y entre ellas destaca la ausencia de una “ley de transparencia y acceso público a la información” que está en vigor desde hace tiempo en la práctica totalidad de los países europeos. Existe, en principio, una voluntad política positiva para implantar esa ley en nuestro país, pero el tema se ha ido demorando sin ninguna justificación clara. Es todo un ejemplo de pereza política irresponsable.
Los partidos políticos, que se han convertido desde hace tiempo en el tercer problema de preocupación nacional, son también en este aspecto una verdadera remora. Gozan magnificando la corrupción de sus adversarios, minimizando o ignorando la propia y culpabilizándose unos a otros, pero el hecho es que han sido incapaces de alcanzar pactos mínimamente eficaces en la lucha contra la corrupción, tanto la externa como la interna, permitiéndose incongruencias como la de incorporar a sus listas electorales a personas procesadas por este delito que además suelen alcanzar resultados positivos al amparo, entre otros factores, del sistema de listas cerradas.
El informe Greco (Grupo de Estados contra la Corrupción) y el informe ENIS (Sistemas Nacionales Europeos de Integridad) ponen de manifiesto la opacidad creciente y cada vez más sofisticada de las cuentas de los partidos políticos españoles y la necesidad de reforzar su democracia interna -entre otras cosas eliminando las listas cerradas y desarrollando el sistema de primarias- no solo para vitalizar y garantizar el dinamismo político y evitar la oligarquización, sino también para promover y facilitar la transparencia y la integridad.
Los partidos políticos españoles tienen que cambiar el “chip”. La condescendencia y la tolerancia tienen su límite. La desafección ciudadana podría alcanzar niveles peligrosos y poner en cuestión el vigor y el sentido del propio sistema democrático. El Partido Popular ha obtenido una amplia mayoría absoluta que le permite actuar con fuerza y con decisión en los grandes temas nacionales, aunque también le obliga -aún más que si no tuviera esa mayoría- a buscar consensos ejerciendo sin cesar el instrumento decisivo del diálogo. Está, en todo caso, en condiciones ideales de promover un pacto serio -es decir no “de boquilla”- con los demás partidos políticos para combatir la lacra de la corrupción, pacto al que podrían incorporarse empresarios, sindicatos y medios de comunicación. En estos momentos de crisis un acontecimiento como este generaría un clima de confianza en el futuro y mejoraría decisivamente la imagen del estamento político, que no es ciertamente un tema menor.
Es incluso posible que este pacto pudiera poner en marcha un proceso auténtico de regeneración ética, tema que siempre aparece en determinados momentos en nuestra historia. Se podría pensar que el momento es favorable para ese proceso. Lo ético parece estar de moda. El número de centros académicos y no académicos dedicados a este tema crece sin cesar, y lo mismo sucede con los ensayos, seminarios y debates sobre el mismo. Pero detrás de tanta palabra no hay nada realmente serio. Es, en efecto, una moda, que acaba defendiendo una ética aparente y formal. Una ética demasiado “light” para poder cambiar actitudes, conductas y hábitos muy arraigados. Necesitamos un tratamiento terapéutico más intenso.
Por causas diversas -secuelas de la borrachera económica, vulgaridad abusiva en los medios, desprecio o menosprecio de valores positivos, sectarismo fanático, generalización de la doble moral, etc.- hemos creado un clima en el que la convivencia se hace cada vez más incómoda porque crecen sin control el pesimismo, la desesperanza y, sobre todo, la indignación ciudadana, un sentimiento que no debe minimizarse porque tiene raíces y fundamentos sólidos y podría alcanzar niveles inquietantes. Hay que ir por otros caminos. En una época de crisis -en la que nadie en el mundo conoce con certeza la solución segura- es necesario reforzar ciertos principios básicos: la solidaridad, la unidad de acción en temas decisivos, la positividad, la energía moral y sin duda el esfuerzo colectivo. Ahí está -y todos sabemos que está- la solución. La creación de un clima psicológico adecuado es más importante que las recetas técnicas.
De esta crisis -que tiene su origen en un proceso de corrupción financiera, aún básicamente impune, en el mundo anglosajón- tenemos que aprender al menos tres cosas: que no se puede gastar más de lo que se tiene; que todas las burbujas explotan; y que sin ética no hay sostenibilidad, no hay futuro. La lucha decidida en favor de la transparencia y en contra de la corrupción -incluyendo la lucha, tantas veces anunciada en falso, contra el fraude fiscal- tiene que ser la clave de esta nueva época. Y el liderazgo puede y debe asumirlo el Gobierno actual. Es el momento y es su momento. Y lo hará.

Recopilacion de noticias 24-01-2012

ECONOMÍA/FISCAL medio
El IRPF español, entre los más elevados de Europa ABC
De Guindos sostiene que el plan económico de España fue "bien recibido" en el Eurogrupo Cinco Días
Guindos promete a la UE una austeridad "superior a la del anterior Gobierno" El País
El Ibex se frena y pierde los 8.600 tras la falta de acuerdo sobre Grecia Expansión
Ordóñez acentúa la caída del PIB al 1,5%, camino de los seis millones de parados Cinco Días
El Tesoro sigue en buena racha y coloca 2.507 millones a bajo interés ABC
España paga menos de un 2% por letras a corto plazo frente al 5% de noviembre El Mundo
El Banco de España certifica el inicio de otra dura recesión con más paro El País
La confianza de los consumidores sube en Europa tras siete meses a la baja ABC
El Fondo del déficit de tarifa suspende su emisión de bonos El País
La Unión Europea pierde a su quinto proveedor de crudo con el embargo a Irán ABC
España es el país europeo en el que más crece la marca blanca Cinco Días
Seis joyas en las bolsas europeas para hacer volar tu cartera ABC
La fiebre del «oro negro» en el litoral andaluz ABC
España lidera la UE en número de pernoctaciones durante 2011 El País
La Unión Europea rechaza ampliar el plazo para ajustar el déficit español ABC
Olli Rehn: España ha de cumpliar los objetivos de déficit Cinco Días
Luxemburgo y Eslovenia quieren quitar a España un puesto en el comité del BCE Cinco Días
Alemania abre la puerta a ampliar el fondo de rescate Cinco Días
Alemania, Austria y Luxemburgo rechazan ampliar el fondo de rescate europeo El Mundo
Italia descubre 50.000 millones en rentas no declaradas en 2011 ABC
El Eurogrupo rechaza la oferta de los acreedores de Grecia Cinco Días
Recelo de las Bolsas ante el rechazo del canje de deuda griego Cinco Días
Bruselas pide un compromiso por escrito a Grecia por el rescate El País
Portugal necesitará una quita a la griega El Economista
EMPRESAS  
Fomento aplaza hasta "tiempos mejores" la privatización de Aena Cinco Días
A. Barrios, dircom de Philips Ibérica: "Es primordial cuidar a los embajadores de nuestra marca: los empleados" Compromiso RSE
El Gobierno impulsa la marca España con 25 grandes empresarios Cinco Días
Reyal Urbis nombra al ex alcalde Álvarez del Manzano presidente de su Comisión de Auditoría ABC
El nuevo consejero delegado de RIM descarta dividir la empresa Cinco Días
La crisis ha destruido 177.000 empresas en España desde el año 2008 ABC
Acerinox se dispara en Bolsa ante las posibles fusiones en el inoxidable Cinco Días
Hacienda investiga los impuestos que declara Google en España El País
Aguirre propone crear una isla legislativa y fiscal para el macrocasino El País
PROFESIONALES / EMPRENDEDORES  
Según un informe de ATA, solo el 4% de los asalariados recibe formación estatal  Cinco Días
Tercera edición del Salón MiEmpresa Cinco Días
LABORAL/PENSIONES/SEGURIDAD SOCIAL  
Empresarios y sindicatos ultiman subidas salariales en torno al 0,5% Cinco Días
Patronal y sindicatos logran un preacuerdo salarial con alzas del 0,5% en 2012 y del 0,6% hasta 2014 Expansión
Suiza debate un salario mínimo de 3.300 euros para garantizar 'una vida digna' El Mundo
¿Salario mínimo de 3.300 euros? El Economista
El mundo tendrá tres millones más de parados en 2012 Cinco Días
Los médicos MIR denuncian que cobran seis euros la hora  Cinco Días
El Banco de España avisa de que el paro llegará al 23,4% sin reformas El País
Los trabajadores de la UE de baja médica conservan su derecho a vacaciones El Mundo
INMOBILIARIA/ VIVIENDA  
Fomento desviará ayudas para la compra de VPO en favor del alquiler Cinco Días
El momento de alquilar y renegociar el precio a la baja ABC
El momento de alquilar y renegociar el precio a la baja El País
El «stock» de pisos nuevos sin vender asciende a 818.000 ABC
Las hipotecas sobre viviendas descienden un 35,8% en un año Expansión
De la concentración bancaria a la consolidación inmobiliaria Cinco Días
BANCA  
'Operación omeprazol' en la gran banca Cinco Días
El PP quiere bajar el sueldo a los directivos de cajas intervenidas Cinco Días
La banca encarece las hipotecas pese a tener liquidez segura y euríbor más bajo Cinco Días
VEHICULOS/ AUTOMOCIÓN / TRANSPORTES  
Iberia Express comenzará a volar el 25 de marzo Cinco Días
El director de Iberia: «Spanair no tiene ningún futuro» ABC
Coger el coche cuesta un 60% más que hace tres años por la gasolina Expansión
Volkswagen recortará producción y empleo en su planta de Navarra Cinco Días
Consejos para probar un coche y saber si es una buena compra
JURÍDICO
Linklaters podría dar salida hasta un total de 70 socios ABC
Roca Junyent entra en la alianza que lidera el bufete inglés Nabarro ABC
ADMINISTRACIÓN  
Inversión pública sin dinero público Cinco Días
La Comisión Europea recortará el 1% de su plantilla Expansión
La Administración paga tres veces más tarde de lo estipulado ABC
Educación aplaza por tercera vez el pago de la deuda a los colegios El País
Fomento anula el modelo de privatización de Barajas y El Prat El País
El Gobierno expondrá el jueves a las autonomías eliminar 4º de ESO y posponer las oposiciones a 2013 ABC
TECNOLOGÍA  
El cierre de Megaupload desata un tsunami en la cadena de la piratería Cinco Días
El daño colateral de Megaupload: las webs de descargas se vacían Expansión
Siete claves para entender la operación contra Megaupload  Cinco Días
El fabricante de BlackBerry se hunde pese al cambio en la cúpula de la compañía El País
Los fundadores de Blackberry dimiten tras 20 años El País
Anonymous pide atacar Facebook el 28 de enero ABC
España, el país europeo con mayor número de visitas a webs de contenido ilegal  Cinco Días
Facebook genera 230.000 empleos en la UE El País
YouTube supera los 4.000 millones de vídeos al día El Mundo
Se atisba el fin de ciclo para la 'generación de las descargas gratuitas' El Economista
VARIOS  
Más de un 80% de los españoles dejaría de consumir una marca que no respete el entorno Compromiso RSE
David Muñoz: "El equipo es el 90% del éxito de DiverXO" Expansión
La literatura estimula la actividad del cerebro humano El País