Buscar este blog

miércoles, 9 de febrero de 2011

¿Quien ha originado la crisis? ¿Quien debe soportar las perdidas en esta crisis?

Cuando uno se encuentra en el meollo de una crisis es fácil perder la perspectiva general de los problemas, como en el clásico proverbio de los árboles y el bosque. Entre luchas políticas, stress tests, fusiones bancarias, curvas invertidas de CDSs, mercados pidiendo reformas laborales, recortes de gasto público y previsiones de crecimiento, el problema real se difumina a pesar de seguir latente. Demos un paso atrás y reflexionemos para intentar recuperar dicha perspectiva.
Un paso atrás. ¿Qué ha sucedido?
a. El origen es sencillo: se han invertido cantidades astronómicas de recursos en un tipo de activo, la vivienda, con un valor final de mercado mucho menor al esperado. Muchísimas viviendas se han quedado sin vender o deberán liquidarse con grandes descuentos y alguien ha de asumir las pérdidas.
b. En una situación de normalidad, las pérdidas se deberían repartir entre (i) los que compraron su vivienda a un precio mucho mayor de su valor de mercado (al haberla comprado cargan con la diferencia de valor), (ii) las promotoras que no consiguen vender o malvenden sus viviendas y (iii) las entidades financieras que hayan financiado a promotoras insolventes. En un caso adicional, (iv) si las entidades financieras no pueden atender a sus pagos, el siguiente eslabón en la cadena de responsabilidad son los acreedores de la entidad financiera -es decir, quienes compraron sus bonos-.
c. Pero esta no es una situación normal. El miedo a un caos financiero ha hecho que los responsables (iii) y (iv), las entidades financieras y sus acreedores, hayan sido sustituídos por los Estados, que han respaldado masivamente la deuda de las instituciones financieras.
d. El cambio sectorial que exige la crisis ha repercutido con fuerza en los gastos e ingresos de los Estados y ha puesto en cuestión su solvencia estructural, máxime cuando continúan respaldando y salvando al sistema financiero.
Reflexiones
En primer lugar, se ha hablado de la reforma del sistema financiero, de la regulación del mismo, del mercado laboral… pero no se ha hablado nada del mecanismo fallido por el cual se ha pasado del apartado (b) al (c). Que la ciudadanía se haga cargo de una deuda de la que no es responsable es una injusticia absolutamente histórica, además de un atropello a la equidad del sistema. Y en esta afirmación no hay ningún juicio de valor: en las democracias existe a menudo una disyuntiva entre justicia y equidad, pero en rarísimas ocasiones van ambas de la mano.
¿Por qué el mecanismo más eficiente ante una situación de insolvencia, el concurso de acreedores, no se encuentra bajo cuestión? Esta no será la última crisis financiera de la historia. De hecho, es posible que no sea la más grande, dado que seguimos alimentando el riesgo moral en la asunción de riesgos financieros. ¿Cargaremos a la ciudadanía con las deudas de la siguiente crisis? Si no resolvemos el meollo jurídico y regulatorio que hay detrás de una insolvencia de una institución financiera, la situación actual se repetirá.
Así, ni se ha resuelto el problema de riesgo moral ni se ha abordado la capacidad del sistema jurídico para resolver concursos de acreedores de instituciones financieras. Y ambos problemas están absolutamente ausentes del debate público.
La reflexión positiva es que gran parte de nuestros problemas se limitan a que todavía no sabemos quién va a asumir las pérdidas. En el momento que esté perfectamente claro a cuánto ascienden las pérdidas y quién las va a pagar exactamente, el crecimiento puede despegar: el capital humano sigue ahí, las instituciones siguen ahí y, sobre todo, tenemos a nuestra disposición la herramienta de reducción de costes más poderosa de la historia: Internet. Las bases de un crecimiento sólido futuro están puestas.
Consejo Editorial
www.sintetia.com

¿Qué es un Bajista?

¿Qué es un Bajista?

En 2010 se puso de manifiesto la operatoria de éstos especuladores, apuestas que hicieron mucho daño a muchos aspectos de nuestra economía. Desde constantes ataques al Euro, hasta la quiebra de países como Grecia e Irlanda, éstos gestores de Hedge Founds han adquirido un enorme poder en los principales Mercados bursátiles y financieros de todo el globo, pero...¿que es exactamente un bajista?.

Un bajista es un gestor de uno o varios Fondos de Inversión Estructurados, o también llamados Hedge Founds. Los Hedge Founds apuestan sobre cualquier tipo de activo, sea cual sea su naturaleza o fin, pero centrémonos en su operatoria.
Supongamos que un bajista desea ganar 1 millón de €, para lo cual pide prestadas a una institución financiera o de inversiones 10 millones de € en acciones, cuyo precio de cotización es de 10 €/acción.
Esta práctica es perfectamente legal, de hecho y en teoría proporciona mayor fluidez de operatoria bursátil en los mercados, es decir, un mayor flujo de capitales y operaciones.
Con los 10 millones de € en su poder, se va al mercado y las vende. Al llenar el mercado detítulos, éstos pierden parte de su valor de cotización, por lo que pasan a cotizar a 8 €/acción, ése es el momento de re comprar las acciones para devolverlas a sus dueños.

En resumidas cuentas, hemos vendido 10 millones de € en acciones y hemos comprado por 8 millones de €, lo que da una diferencia de 2 millones de €.
Al devover las acciones a sus dueños, les abonamos un millón como comisión y otro millón de € será para nosotros.
A los dueños de ésas acciones no les importa que el precio de cotización halla bajado, puesto que operan a largo plazo y esperarán el rebote.
El precio de las acciones de la empresa se ha reducido, algo muy negativo y contraproducente para la creación de riqueza y empleo.

Cualquier excusa es buena si de lo que se trata es de pegar duro y donde más duele a los activos europeos, los bajistas están de vuelta o, mejor dicho, nunca se fueron.

Los banqueros quieren mayores tasas de interés, a pesar de la persistencia de un desempleo muy elevado en los Estados Unidos y Europa, porque dicen que las bajas tasas están alimentando la inflación.

El sábado pasado, informó The Financial Times, algunos de los ejecutivos más poderosos del mundo financiero se va a celebrar una reunión privada con los ministros de Finanzas de Davos, el sitio del Foro Económico Mundial. La principal demanda de los ejecutivos, el diario sugirió, sería que los gobiernos "dejar de banquero-ataques." Aparentemente rescatar banqueros a cabo después de que se precipitó la peor crisis desde la Gran Depresión no es suficiente - los políticos tienen que dejar de herir sus sentimientos, también .
Fred R. Conrad / The New York Times
Paul Krugman

Readers' Comments

Readers shared their thoughts on this article.
Pero los banqueros también había una demanda más de fondo: quieren mayores tasas de interés, a pesar de la persistencia de un desempleo muy elevado en los Estados Unidos y Europa, porque dicen que las bajas tasas están alimentando la inflación. Y lo que me preocupa es la posibilidad de que los responsables políticos en realidad podría tener en sus consejos.
Para entender los problemas, lo que necesita saber que estamos en medio de lo que el Fondo Monetario Internacional llama a un "dos velocidades" de recuperación, en los que algunos países están acelerando por delante, pero otros - entre ellos Estados Unidos - todavía tienen que llegar de la primera marcha.
La economía de EE.UU. cayó en recesión a finales de 2007, y el resto del mundo, seguido unos meses más tarde. Y los países avanzados - los Estados Unidos, Europa, Japón - apenas han comenzado a recuperarse. Es cierto que estas economías han estado creciendo desde el verano de 2009, pero el crecimiento ha sido demasiado lento para producir un gran número de puestos de trabajo. Para aumentar las tasas de interés en estas condiciones sería socavar cualquier posibilidad de hacer mejor, que significaría, en efecto, aceptar el desempleo masivo como un hecho permanente de la vida.
¿Qué pasa con la inflación? El alto desempleo ha mantenido una tapa sobre las medidas de la inflación que suele guiar la política. medida preferida de la Reserva Federal, que excluye los volátiles de energía y precios de los alimentos, ahora está funcionando a menos de medio por ciento a una tasa anual, muy por debajo de la meta informal del 2 por ciento.
Pero los precios de los alimentos y la energía - y los precios de los productos básicos en general - tienen, por supuesto, ha incrementado últimamente. Los precios del maíz y del trigo aumentaron alrededor del 50 por ciento el año pasado, los precios del cobre, el algodón y el caucho han estado estableciendo nuevos registros. ¿Qué es eso?
La respuesta, sobre todo, es el crecimiento en mercados emergentes. Si bien la recuperación en las naciones avanzadas ha sido lento, los países en desarrollo - China, en particular - han hecho una gran recuperación de la crisis de 2008. Esto ha creado presiones inflacionarias en muchos de estos países, sino que también ha dado lugar a un fuerte aumento de la demanda mundial de materias primas. El mal tiempo - especialmente una ola de calor sin precedentes en la antigua Unión Soviética, que llevó a una fuerte caída en la producción mundial de trigo - también ha desempeñado un papel en el aumento de precios de los alimentos.
La pregunta es, ¿qué teniendo todos debemos de tener esto en la política de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo?
En primer lugar, la inflación en China es un problema de China, no la nuestra. Es cierto que ahora la moneda china está vinculada al dólar. Pero eso es elección de China, si China no le gusta la política monetaria de EE.UU., es libre de dejar que su moneda suba. Ni China ni nadie más tiene derecho a exigir que Estados Unidos estrangular su incipiente recuperación económica sólo porque los exportadores chinos quieren mantener el yuan infravalorado.
¿Qué pasa con los precios de los productos básicos? La Fed se concentra normalmente en "núcleo" de inflación, que excluye alimentos y energía, en lugar de "titular" la inflación, porque la experiencia demuestra que, si bien algunos precios fluctúan ampliamente de mes a mes, otros tienen una gran cantidad de inercia - y es el que está con la inercia desea que preocuparse, porque una vez que la inflación o la deflación que se construye en estos precios, es difícil deshacerse de él.
Y este enfoque ha servido a la Fed bien en el pasado. En particular, la Reserva Federal fue derecho a no subir las tasas en 2007-8, cuando los precios de los productos básicos se dispararon - brevemente empujando la inflación por encima del 5 por ciento - sólo para hundir la derecha de nuevo a la tierra. Es difícil ver por qué la Fed debería comportarse de manera diferente esta vez, con la inflación ni mucho menos tan alta como lo fue durante el auge de los productos básicos pasado.
¿Entonces por qué la demanda de mayores tasas? Bueno, los banqueros tienen una larga historia de conseguir obsesionado con los precios de los productos básicos.Tradicionalmente, esto significaba insistiendo en que cualquier aumento en el precio del oro podría significar el fin de la civilización occidental. En estos días los medios exigiendo que las tasas de interés se planteó porque los precios del cobre, el caucho, el algodón y el estaño han subido, a pesar de que la inflación subyacente está en declive.
Ben Bernanke, tiene claro que subir las tasas ahora sería un gran error. Pero Jean-Claude Trichet, su homólogo europeo, está haciendo ruidos de línea dura - y tanto la Reserva Federal y el Banco Central Europeo están bajo mucha presión externa para hacer las cosas mal.
Tienen que resistir a esta presión. Sí, los precios de los productos básicos han aumentado - pero eso no es razón para perpetuar el desempleo masivo. Parafraseando a William Jennings Bryan, no hay que crucificar a nuestras economías en una cruz de goma.

No cobrar subsidio multiplica por dos la probabilidad de acceder a un empleo desde el desempleo. Esto indica que el cobro de subsidio provoca un efecto desincentivador en la búsqueda de empleo, al elevar las condiciones que se exigen para aceptar un trabajo


La pérdida de empleo aumenta notablemente en este trimestre, y se alcanzan proporciones de pérdida de empleo idénticas a las del mismo trimestre del año anterior.

Son los hombres, los menores de 25 años y los inmigrantes son los que pierden su empleo con mayor facilidad.

Tener estudios universitarios disminuye el riesgo de pérdida de empleo a la mitad.

El factor más determinante para entender quién está más expuesto a perder su empleo sigue siendo la temporalidad, aunque su importancia relativa ha disminuido en este trimestre. El tener un empleo temporal – relativamente a un indefinido, multiplica por cuatro el riesgo de perder el empleo.

El sector de la construcción sigue concentrando las mayores pérdidas de empleo, lo cual indica que los ajustes necesarios para redimensionar este sector no han finalizado.

Los datos de acceso al empleo de este trimestre reflejan que la actividad económica sigue muy debilitada. En este trimestre hemos encontrado las cifras de acceso al empleo desde el desempleo más bajas desde que comenzó la crisis (23,5 de cada 100 desempleados).

Por colectivos, las mujeres se enfrentan a dificultades ligeramente superiores de acceso a un empleo que los varones con características similares.

No se encuentran diferencias significativas en el acceso a empleo entre los desempleados nacionales y los desempleados extranjeros.

Tener una edad comprendida entre 35 y 44 años duplica la probabilidad de acceder a un empleo con respecto al tramo de edad más joven – 16-24 años.

El tipo de empleo al que acceden los desempleados es fundamentalmente temporal - un 80% frente a un 13% de empleo indefinido.

Llevar desempleado menos de un mes multiplica por seis la probabilidad de acceso a un empleo con respecto a llevar desempleado más de un año.

Finalmente, no cobrar subsidio multiplica por dos la probabilidad de acceder a un empleo desde el desempleo. Esto indica que el cobro de subsidio provoca un efecto desincentivador en la búsqueda de empleo, al elevar las condiciones que se exigen para aceptar un trabajo.

Los datos de acceso al empleo de este trimestre reflejan que la actividad económica sigue muy debilitada. En este trimestre hemos encontrado las cifras de acceso al empleo desde el desempleo más bajas desde que comenzó la crisis (23,5 de cada 100 desempleados).

Acceso al empleo (enero 2011)


Como en trimestres anteriores, el segundo gran bloque del boletín consiste en el análisis de quien accede al empleo desde el desempleo. Nos interesa observar la evolución de este acceso al empleo, tanto en términos cuantitativos (cuántos acceden) como cualitativos (quienes acceden). Para esto, observamos a los individuos que se encontraban desempleados en el tercer trimestre de 2010, y observamos su trayectoria laboral tres meses después, en el cuarto trimestre de 2010.

 

¿Cuántos acceden al empleo desde el desempleo?

En el cuarto trimestre de 2010, han accedido al empleo 23,5 de cada 100 desempleados en el trimestre anterior. Esta cifra está por debajo de la cifra del trimestre anterior (25 de cada 100) también a la del mismo trimestre del año pasado (26,5 de cada 100).

La intensidad de acceso al empleo presenta el valor más bajo registrado en estos dos años que llevamos analizando el mercado laboral mediante este Observatorio. Coincide con la peor cifra de acceso observada hasta la fecha, que tuvo lugar en el primer trimestre de 2009. 


¿Quién accede al empleo?
Una segunda cuestión interesante a analizar es qué colectivos son los que acceden al empleo con mayor facilidad. Los resultados a destacar son los siguientes:


Por Género: Las mujeres acceden al empleo en proporciones ligeramente superiores a las de los hombres – 25 mujeres de cada 100 comparado con 22 hombres de cada 100, hecho que también se produjo en el mismo trimestre del año anterior. Dados los datos malos de este trimestre, el acceso al empleo se reduce tanto entre las mujeres como entre los hombres.


Por Edad: Igual que en el mismo trimestre de 2009, se observa una convergencia por edades en cuanto a las tasas de acceso al empleo, a excepción de los mayores de 45 años, cuya entrada en el empleo es sensiblemente inferior. Al comparar este trimestre con el anterior, se observa una disminución notable en el acceso al empleo de los menores de 25 años.



Por Educación: Se observan tasas de acceso al empleo menores para todos los niveles educativos, al comparar el acceso de este trimestre con el mismo trimestre de 2009. Además, las diferencias en el acceso entre los niveles educativos de primaria o menos y secundaria disminuyen.

Como en los trimestres anteriores, la educación universitaria sigue siendo una característica favorable para el acceso al empleo (casi 30 personas desempleadas con estudios universitarios de cada 100 acceden a un empleo, mientras que de cada 100 personas desempleadas con estudios primarios o menos sólo 20 acceden a un empleo).




Por Nacionalidad: El gráfico 12 revela que prácticamente no hay diferencias en el acceso al empleo desde el desempleo según la nacionalidad. De cada 100 trabajadores nacionales (extranjeros) desempleados en el trimestre anterior, 23 (24) acceden a un empleo en este trimestre. Este patrón cambia con respecto al trimestre anterior, pero es similar al observado en el mismo trimestre del año pasado, donde los factores estacionales son similares.



Por duración del desempleo: El gráfico 13 revela un hecho que ya hemos puesto de manifiesto en trimestres anteriores: el acceso a un empleo desde el desempleo se produce sobre todo entre trabajadores que llevan desempleados menos de 3 meses. En concreto, casi 67 de cada 100 desempleados que llevaban desempleados menos de un mes han encontrado un empleo en el cuarto trimestre de 2010 (hace un año, la cifra de acceso alcanzaba el 70%).





¿Cómo es el empleo al que acceden?

La tercera cuestión que analizamos en este Observatorio es cómo es el tipo de empleo al que los desempleados acceden. Nos interesa en particular el tipo de contrato bajo el cual acceden, el sector de actividad así como la ocupación en la que trabajan.

Tipo de contrato: El 80% de los empleos a los que han accedido los desempleados en este trimestre son temporales. Un 13% de los accesos al empleo desde el desempleo se han realizado mediante contratos indefinidos, y el restante 7% representa el acceso a un empleo no asalariado. La proporción de acceso a un empleo mediante contrato indefinido ha aumentado con respecto al trimestre anterior, en el cual únicamente 10 de cada 100 personas desempleadas había encontrado un empleo con un contrado indefinido. Sin embargo, este dato no debe relacionarse con la reforma laboral recientemente pactada, sino con factores meramente estacionales, dado que la distribución de acceso al empleo por tipo de contrato es idéntica al mismo trimestre del año pasado.

Diferencias por Ocupación: El 55% del acceso a empleo se ha producido en los trabajos manuales, sean o no cualificados. Por tanto, como en el trimestre anterior, se sigue demandando empleo principalmente en actividades manuales.

Un dato positivo con respecto al trimestre anterior es el hecho de que un 18% del acceso a empleo se ha producido en ocupaciones de técnicos y profesionales (en el tercer trimestre de 2010 esta proporción era de 12%, y en el mismo trimestre del año pasado era un 16,7%).

Diferencias por Sector de Actividad: Casi la mitad de los empleos se han demandado en el sector servicios (un 45%), la Administración Pública ha acogido un 19% de los empleos (igual que en el trimestre anterior), la construcción ha acogido solo el 13% de los nuevos accesos al empleo, la industria el 10% y la agricultura el 12%.

Conclusión
Los datos de acceso al empleo de este trimestre reflejan que la actividad económica sigue muy debilitada. En este trimestre hemos encontrado las cifras de acceso al empleo desde el desempleo más bajas desde que comenzó la crisis (23,5 de cada 100 desempleados).


Por colectivos, las mujeres se enfrentan a dificultades ligeramente superiores de acceso a un empleo que los varones con características similares.


No se encuentran diferencias significativas en el acceso a empleo entre los desempleados nacionales y los desempleados extranjeros.


Tener una edad comprendida entre 35 y 44 años duplica la probabilidad de acceder a un empleo con respecto al tramo de edad más joven – 16-24 años.


El tipo de empleo al que acceden los desempleados es fundamentalmente temporal - un 80% frente a un 13% de empleo indefinido. Es cierto que la proporción de acceso a un empleo indefinido ha aumentado en este trimestre, pero estas diferencias tienen un componente estacional, dado que las proporciones observadas en este trimestre son idénticas a las observadas hace exactamente un año.


Un análisis más técnico, descrito en el boletín 10 permite llegar a las siguientes conclusiones:


  • (i) La duración del desempleo se manifiesta como el factor más importante para la salida hacia el empleo. que llevar desempleado menos de un mes multiplica por seis la probabilidad de acceso a un empleo con respecto a llevar desempleado más de un año.
  • (ii) No cobrar subsidio de desempleo multiplica por dos la probabilidad de acceder a un empleo desde el desempleo. Dicho con otras palabras, el cobro de subsidio desincentiva la búsqueda de empleo, al elevar las condiciones que se exigen para aceptar un trabajo. Este es un efecto de sobra conocido en el análisis empírico, y sería aconsejable diseñar mecanismos para que este efecto desincentivador fuera mínimo.

Pérdida de empleo (enero 2011) Seguimosinmersos en una crisis económica que no parece haber tocado fondo


Transiciones Empleo-Desempleo

La destrucción de empleo se ha intensificado con respecto a los trimestres anteriores del año 2010. Nos situamos en unas proporciones de pérdida de empleo similares a las de hace exactamente un año. Seguimos por tanto inmersos en una crisis económica que no parece haber tocado fondo. 


Seguimos a aquellos individuos entre 16-60 años de edad que están ocupados en el tercer trimestre de 2010 y observamos su situación laboral en el cuarto trimestre. De cada 100 individuos que estaban trabajando en el trimestre anterior, 4,4 han perdido su empleo en este trimestre (frente a 3,9 en el trimestre anterior). Esta proporción de pérdida de empleo es idéntica a la observada en el mismo trimestre del año anterior. Está entre las mayores cifras de pérdida de empleo observadas a lo largo de esta crisis.


Pérdida de empleo según diversos colectivos:

Por Género: La pérdida de empleo en este trimestre afecta ligeramente más a hombres que a mujeres. De cada 100 hombres empleados en el tercer trimestre de 2010, 4,5 pierden su empleo, frente a 4,3 mujeres.



Por Edad:El gráfico 3 muestra que la pérdida de empleo de los menores de 25 años es más del doble que la del tramo de edad siguiente (25-34) y la diferencia con respecto a edades superiores es aún mayor. Además, este diferencial continúa creciendo trimestre tras trimestre.


Por Nivel Educativo:El gráfico 3 muestra que la pérdida de empleo de los menores de 25 años es más del doble que la del tramo de edad siguiente (25-34) y la diferencia con respecto a edades superiores es aún mayor. Además, este diferencial continúa creciendo trimestre tras trimestre. 

 
Los trabajadores con menores niveles de estudios siguen siendo los más afectados por la pérdida de empleo.

Por Nacionalidad: 
En el gráfico 5 se muestra que de cada 100 trabajadores nacionales, 4 han perdido su empleo, frente a 11 inmigrantes, proporciones similares a las del cuarto trimestre del año 2009. Este dato indica claramente que los inmigrantes están más expuestos al riesgo de pérdida de empleo que los trabajadores de origen nacional.



Por Tipo de Contrato: El tipo de contrato sigue marcando la diferencia básica en cuanto a pérdida de empleo. El gráfico 6 es muy revelador en este aspecto. La destrucción de empleo se centra de modo muy claro en trabajadores con contratos temporales. De cada 100 trabajadores ocupados en el trimestre anterior con un contrato temporal, 18 de ellos han perdido su empleo en el primer trimestre de 2010 por 1,4 de cada 100 con contrato indefinido.




Por Sector de Actividad: Al comparar las cifras de pérdida de empleo de este trimestre con las del mismo trimestre del año anterior, se observan porcentajes prácticamente idénticos. De cada 100 trabajadores empleados en el sector de la construcción en el trimestre pasado, 8 han perdido su empleo en el cuarto trimestre. Por otra parte, el sector de la agricultura, donde la pérdida de empleo se había acentuado en el trimestre anterior, vuelve a los valores de los trimestres anteriores, con pérdidas de cerca del 5% de los ocupados en dicho sector. Se observa un repunte en la pérdida de empleo en servicios con respecto al trimestre anterior, pero parece tener un origen estacional, dado que las cifras de destrucción de empleo son muy similares a las del cuarto trimestre del año pasado.






CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE LA PÉRDIDA DE EMPLEO
La pérdida de empleo aumenta notablemente en este trimestre, y se alcanzan proporciones de pérdida de empleo idénticas a las del mismo trimestre del año anterior. El fin de la destrucción de empleo, está en consecuencia, por venir.

Por colectivos, son los hombres, los menores de 25 años y los inmigrantes los que pierden su empleo con mayor facilidad. Por primera vez, ser menor de 25 años e inmigrante, contribuye en sí mismo a que el riesgo de pérdida de empleo sea mayor.

Tener estudios universitarios disminuye el riesgo de pérdida de empleo a la mitad.

El factor más determinante para entender quién está más expuesto a perder su empleo sigue siendo la temporalidad, aunque su importancia relativa ha disminuido en este trimestre. Un análisis más detallado de la pérdida de empleo, descrito en el boletín 10 [aquí añadir un enlace al boletín 10], confirma que el tener un empleo temporal – relativamente a un indefinido, multiplica por cuatro el riesgo de perderlo. En otras palabras, si se comparan dos individuos de similares características en términos de edad, género, nivel educativo y nacionalidad pero que difieren en el tipo de contrato, encontramos que la probabilidad de pérdida de empleo del que tiene el contrato temporal es más de casi 4 veces superior a la que se enfrenta el trabajador con contrato indefinido.

El sector de la construcción sigue concentrando las mayores pérdidas de empleo, lo cual indica que los ajustes necesarios para redimensionar este sector no han finalizado.

El impacto de la crisis mundial sobre la financiación de las PYME y el espíritu empresarial y respuestas de política

El acceso a la financiación sigue siendo uno de los retos más importantes para la creación, supervivencia y crecimiento de las PYME, especialmente los innovadores. El problema está fuertemente agravada por la crisis financiera y económica como las PYME y los empresarios han sufrido un golpe doble: una drástica caída en la demanda de bienes y servicios y un endurecimiento en las condiciones de crédito, que están afectando seriamente a los flujos de efectivo. Los gobiernos están respondiendo en general por tres tipos de medidas encaminadas a: i) el apoyo a las ventas y evitar el agotamiento del capital de trabajo de las PYME, ii) mejorar el acceso de las PYME a la liquidez, iii) ayudar a las PYME para mantener su nivel de inversión. El presente informe señala a la atención de las recomendaciones de los gobiernos para hacer frente a las deficiencias de larga data en el entorno financiero de las PYME, así como preparar a las PYME y los empresarios para una fase de crecimiento impulsado por la innovación.

En octubre de 2008, el Grupo de Trabajo de la OCDE sobre las PYME y el espíritu empresarial (WPSMEE) inició un debate sobre el impacto de la crisis mundial sobre las PYME y los empresarios el acceso a la financiación y en las respuestas del gobierno en este ámbito. Una encuesta entre los países miembros y no miembros que se llevó a cabo posteriormente en enero y febrero de 2009 para recabar información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas o por adoptar por los gobiernos, a fin de contribuir a la respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica lanzada por el Secretario General. Veintinueve países, la Comisión Europea y el Fondo Europeo de Inversiones respondieron al cuestionario. Los resultados de este ejercicio se discutieron en la Mesa Redonda de Turín, que se celebró en Italia los días 26-27 de marzo de 2009, bajo los auspicios de la WPSMEE por invitación de la Banca Intesa Sanpaolo.

Este informe, titulado El impacto de la crisis mundial sobre las PYME y la financiación empresarial y respuestas de política, se presentan los resultados de la encuesta y los resultados de la discusión en la Mesa Redonda de Turín, que reunió a más de 100 participantes de treinta y siete países / economías y las instituciones financieras internacionales.

El informe completo se puede descargar en la UAB