El crowdfunding -o financiación colectiva- se ha colado, de repente, entre los temas más debatidos. Tras el adelanto de este viernes de Teknautas, el Consejo de Ministros anunciaba el anteproyecto de ley mediante el que pretende regular esta práctica, imponiendo unos límites de financiación de un millón de euros para cada proyecto y una aportación máxima por parte de los inversores de 3.000 euros.
Sin embargo, existen muchas dudas al hilo de esta nueva ley: ¿qué es exactamente el crowdfunding? ¿Cuántos tipos de crowdfunding hay? ¿Afectará a todos esta ley? ¿También se aplicará a los préstamos entre particulares? Una serie de dudas que hoy nos proponemos resolver.
1.- ¿Qué es el 'crowdfunding'?
El crowdfunding, muy grosso modo, es un sistema de financiación colectiva mediante el que una persona financia un proyecto con las aportaciones de muchos usuarios. Los usuarios, a su vez, reciben distintas recompensas en función del dinero que hayan aportado.
2.- ¿Cuántos tipos de 'crowdfunding' hay?
Esencialmente podríamos decir que tres. En primer lugar está el crowdfundingbásico, en el que las aportaciones de los usuarios llevan aparejadas unas recompensas físicas o digitales. Este es el método usado por grupos de música para editar sus discos, por escritores para sus libros o por cineastas para sus cortometrajes, entre otros. En segundo lugar tenemos el llamado equity crowdfunding, en el que una empresa que necesita financiación abre una ronda en la que los usuarios, a cambio de su dinero, reciben acciones de la compañía. Este método está siendo usado de manera creciente por startups tecnológicas.
3.- ¿A cuáles afecta esta ley?
No está demasiado claro, ya que el anteproyecto de ley es confuso. El borrador habla de proyectos destinados a “una pluralidad de personas físicas o jurídicas que esperan obtener un rendimiento monetario con la inversión y que no inviertan con carácter profesional”. La sentencia parece contradictoria, ya que el hecho de “obtener un rendimiento monetario con la inversión” descarta elcrowdfunding básico y se dirige al equity crowdfunding y el crowdlending; sin embargo, el hecho de que los usuarios “no inviertan con carácter profesional” parece alejar también al equity crowdfunding, afectando solo al crowdlending.
Así pues, el único crowdfunding descartado es el básico, basado en recompensas. Según las aclaraciones del ministro de Hacienda en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, parece seguro que, pese al confuso borrador, la ley afectará al equity crowdfunding y al crowdlending o préstamos P2P.
4.- ¿Está regulado el 'crowdfunding' en España?
A día de hoy, nuestro país no cuenta con una legislación específica aplicable alcrowdfunding. Ante esta especie de vacío legal, el crowdfunding básico (de recompensas) tributa como cualquier tipo de venta privada. En cuanto al equitycrowdfunding y el crowdlending, se mueven en parámetros muy similares al capital riesgo tradicional.
5.- ¿Por qué las plataformas tendrán que estar en el CNMV?
6.- ¿Por qué los límites de recaudación e inversión son polémicos?
Algunos emprendedores y plataformas de crowdfunding entienden que no tiene sentido poner puertas a la financiación de un proyecto. Es cierto que a día de hoy ningún proyecto español de crowdfunding ha superado el millón de euros, pero, viendo los volúmenes de inversión de plataformas como The Crowd Angelo el record de 680.000 euros alcanzado hace poco en crowdfunding básico, no parece que el millón de euros sea una meta inalcanzable.
Tras el anuncio por parte del Gobierno, el anteproyecto de ley pasará al Congreso de los Diputados. Desde el Gobierno se espera que la nueva ley esté aprobada para finales de verano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario