Buscar este blog

jueves, 17 de octubre de 2024

El Fiscal General y el secreto



En los pasillos del mando,  

donde el poder tiene sed,  

un correo cruzó el aire,  

sin permiso ni por qué.


García Ortiz lo recibe,  

y en su cuenta va a caer,  

un mensaje que es ajeno,  

¿por qué lo ha de tener?


De Ayuso el nombre resuena,  

de su pareja también,  

y entre juristas se mueven  

los hilos del gran poder.


La fiscal Pilar lo envía,  

sin cuidar lo que se ve,  

la ley dicta lo contrario,  

y aún así lo deja ser.


¿Es descuido o es mensaje,  

que la norma no se ve?  

Pues la justicia requiere  

que el correo no se dé.


Cuando preguntan a Pilar,  

la respuesta no se ve,  

se acoge a su propio derecho,  

y el silencio es su poder.


Corre el tiempo entre los jueces,  

se busca aclarar el qué,  

si un correo es un delito,  

si el secreto ha de doler.


La ley siempre lo advertía,  

en la norma se ha de ver:  

nada de correos privados  

si el público está a sus pies.


La justicia está en juego,  

los correos ya se leen,  

pero el ciudadano aún espera  

que se cumpla el deber.


Hoy el Partido Popular reclama,  

con firmeza y voz clara, la dimisión  

del Fiscal General, en cuya mano  

ven sombras que oscurecen la razón.  


Álvaro García Ortiz, en el centro,  

envuelto en controversias de poder,  

por correos filtrados que al descubierto  

sacan tramas que buscan socavar el deber.  


El nombre del novio de Ayuso resuena,  

y en la ley de amnistía el eco está,  

decisiones que algunos condenan,  

mientras otros defienden su verdad.  


La Asociación de Fiscales exige su salida,  

la imparcialidad, dicen, se perdió,  

que su puesto mancha la justicia herida,  

que la balanza ciega ya se quebró.  


Pero hay voces que en su defensa claman,  

sectores progresistas que en pie se alzan,  

dicen que su dimisión sería llama  

que enciende una fractura que no alcanza.  


Entre fuerzas cruzadas, queda el destino  

del que, en su silla, ve cómo el tiempo pasa,  

en un juego de poder, tan fino,  

donde la justicia se desgarra y enlaza.


---


Este romance refuerza la crítica sobre la gestión de los correos filtrados, manteniendo un tono solemne y narrativo.

 Se acentúa la intriga y el juego de poder dentro del sistema judicial, explorando las consecuencias de las acciones de García Ortiz y la fiscal Pilar Rodríguez con un enfoque más directo y fluido.



martes, 15 de octubre de 2024

Construcción de viviendas por cada 100.000 habitantes en las Comunidades Autonomas

 Calculo de cuántas viviendas se construyeron en cada comunidad autónoma por cada 100.000 habitantes en el período completo de 2018 a 2024:




Las cifras utilizadas para calcular la construcción de viviendas por cada comunidad autónoma en el periodo 2018-2024 están basadas en una combinación de datos históricos y estimaciones aproximadas. Las principales fuentes de información que generalmente se consultan para obtener estos datos son:

1. **Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)**: Publica regularmente estadísticas sobre la construcción de viviendas y el mercado inmobiliario en España.
   
2. **Instituto Nacional de Estadística (INE)**: Proporciona datos de población y estadísticas económicas, lo que incluye información sobre la vivienda y la construcción en España.
   
3. **Datos de Informes Sectoriales**: Diversos informes de asociaciones inmobiliarias y del sector de la construcción, como los elaborados por la **Asociación de Promotores Constructores de España (APCE)**, que proporcionan información específica sobre el número de viviendas construidas por regiones.

Para el cálculo por cada 100,000 habitantes, se utilizaron datos de población estimados para cada comunidad en 2023, también provenientes del INE. Las cifras proyectadas para 2024 están basadas en las tendencias observadas en años anteriores y las proyecciones publicadas por estas instituciones.




 — Tamaño del mercado del alquiler. El mercado del alquiler muestra una notable expansión y alcanza unos 3,6 millones de viviendas principales en 2023, en las que residen el 18,7 % de los hogares (INE, 2024a). De ese modo, se estima un aumento de 1,3 millones de viviendas adicionales en el parque de vivienda en alquiler respecto a 2007, con un crecimiento acumulado del tamaño de este mercado superior al 50 %. El auge del régimen de tenencia en alquiler se explica por su crecimiento entre el colectivo de hogares más jóvenes (véase gráfico 4.4), y por su predominio entre la población de origen extranjero, colectivos donde se concentran los hogares con menor nivel de renta. Esta evolución ha contribuido a la progresiva convergencia de España hacia las cifras del promedio de la UE27, si bien la proporción de tenencia en propiedad en 2022 seguía siendo superior en España (75 %, frente al 65 %).  Aproximadamente tres millones de estas viviendas corresponden a alquileres de mercado; el resto se encuentran arrendadas a precios inferiores a los de mercado (por ejemplo, las viviendas de alquiler social y asequible o las viviendas en régimen de renta antigua). Informe Anual 2023 - Banco de España


— Distribución de la propiedad en el mercado del alquiler. El mercado del alquiler residencial en España se caracteriza por la prevalencia de los arrendadores particulares y de los pequeños propietarios, frente al reducido peso que tienen las personas jurídicas y los grandes tenedores. En concreto, las viviendas principales en alquiler de mercado que son propiedad de las personas jurídicas de naturaleza privada representarían una cuantía estimada en un 8 % del total, frente al 92% de las de los particulares. El impulso reciente a la inversión en vivienda destinada al alquiler por parte de las personas físicas contribuye a explicar esta estructura de mercado. En particular, los hogares han incrementado su tenencia de viviendas en el mercado del alquiler en un promedio anual superior a las 100.000 unidades adicionales entre 2012 y 2022. Además, se estima que las viviendas arrendadas en territorio fiscal común cuyos titulares son particulares que participan en la propiedad o usufructo de más de 10 viviendas representarían un máximo del 7 % del parque de alquiler de mercado. Al mismo tiempo, el peso del alquiler social es muy reducido, con una cifra estimada de este tipo de viviendas en torno a las 300.000 unidades (1,5 % de las viviendas principales).


— Heterogeneidad geográfica en el tamaño del mercado del alquiler. Las Comunidades Autónomas (CCAA) en las que en 2023 se observa un mayor peso de las viviendas en alquiler, tanto de mercado como a precio reducido, son Madrid (23,7 %), Cataluña (24,9 %), Islas Canarias (28,5 %) e Illes Balears (30,9 %), frente a un promedio en el conjunto de España del 18,7 %. Al mismo tiempo, de acuerdo con el Censo de Población y Viviendas 2021, la mediana de la ratio de viviendas principales en alquiler en los municipios con más de 50.000 habitantes alcanzó el 17,2 % en 2021. No obstante, entre las capitales de provincia, el parque de viviendas en alquiler superaba el 30 % en Girona y Barcelona, y se situaba alrededor del 25 % en Madrid y Palma de Mallorca, frente a ratios inferiores al 10 % en Huelva o Jaén.


— Precios del alquiler. Los precios del alquiler acumulan incrementos sostenidos desde su mínimo alcanzado en 2015. Así, entre 2015 y 2022, el crecimiento acumulado de las rentas del alquiler por metro cuadrado para el promedio del stock de vivienda arrendada supera el 28,5 %. Estos incrementos son el resultado, sobre todo, de los mayores precios del alquiler de las nuevas viviendas que entran en el mercado y de los aumentos de precios en las viviendas arrendadas sobre las que se acuerdan nuevos contratos. En concreto, se estima que el crecimiento medio anual de las rentas de los nuevos contratos de alquiler se situaría en un rango entre el 7 % y el 8 % entre 2015 y 2022


https://www.bde.es/f/webbe/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/InformesAnuales/23/Fich/InfAnual_2023_Cap4.pdf

domingo, 13 de octubre de 2024

Datos de indemnizaciones por despido improcedente en países de la Unión Europea

  1. Las indemnizaciones por despido improcedente en los países de la Unión Europea requiere conocer las leyes laborales específicas de cada país. Como las indemnizaciones varían en función de factores como la antigüedad, el salario y las circunstancias del despido, habrá una tabla con valores aproximados o representativos basados ​​en normativas generales. Esta tabla te dará una visión general que puedes adaptar según el caso particular.

    Tabla de Indemnizaciones por Despido Improcedente en Países de la UE 

    PaísIndemnización por Despido Improcedente (Meses de salario por año trabajado)Máximo Indemnización (meses de salario)
    Alemania0,5 meses por año trabajado12 meses
    España33 días por año trabajado (hasta un máximo de 24 mensualidades)24 meses
    Francia1 mes por año trabajado (si más de 2 años de antigüedad)20 meses
    Italia1,5 meses por año trabajado24 meses
    Bélgica1 mes por año trabajadoNo hay límite especificado
    Países Bajos1 mes por año trabajadoNo hay límite especificado
    Portugal20 días por año trabajadoNo hay límite especificado
    Grecia2 semanas por año trabajadoNo hay límite especificado
    Austria1 mes por año trabajadoNo hay límite especificado
    SueciaVariable según antigüedad y edadNo hay límite especificado
    DinamarcaVariable, generalmente menorNo hay límite especificado
    Polonia1 mes por año trabajado3 meses
    Rumania1 mes por año trabajadoNo hay límite especificado
    Hungría1 mes por año trabajadoNo hay límite especificado
    Croacia1 mes por año trabajadoNo hay límite especificado
    Bulgaria1 mes por año trabajadoNo hay límite especificado
    FinlandiaVariable según negociación colectivaNo hay límite especificado
    Irlanda2 semanas por año trabajadoNo hay límite especificado
    República Checa1 mes por año trabajado6 meses
    Eslovaquia1 mes por año trabajado6 meses
    Letonia1 mes por año trabajadoNo hay límite especificado
    Lituania2 semanas por año trabajadoNo hay límite especificado
    Estonia1 mes por año trabajadoNo hay límite especificado

    Los datos relacionados con las indemnizaciones por despido improcedente varían ampliamente según cada país de la Unión Europea, ya que cada uno tiene su propio marco legal y regulaciones laborales. Aquí te indica algunas fuentes confiables donde puedes encontrar información actualizada y detallada:

    1. EUROSTAT :

    • Descripción : Es el organismo oficial de estadística de la Unión Europea y ofrece datos detallados sobre el mercado laboral, incluidas las políticas de empleo y desempleo en los países de la UE.
    • Enlace : Eurostat
    • Consulta : Busca informes sobre legislaciones laborales o los informes anuales sobre la situación del empleo en la Unión Europea.

    2. Comisión Europea - DG de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión :

    • Descripción : Este departamento de la Comisión Europea publica informes y estudios sobre el mercado laboral y las políticas sociales en la UE.
    • Enlace : Comisión Europea - DG Empleo
    • Consulta : Los informes sobre protección del empleo, derechos laborales y las políticas de despido en cada país miembro.

    3. EURES rojo :

    • Descripción : EURES (Servicios Europeos de Empleo) es una red de cooperación entre la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo de los Estados miembros del EEE. Proporciona información sobre condiciones laborales y derechos de los trabajadores.
    • Enlace : EURES
    • Consulta : Sección de condiciones laborales por país.

    4. Estudios y Guías de Consultoras Internacionales :

    • Descripción : Firmas de consultoría laboral como Mercer , PwC o Deloitte suelen publicar informes detallados sobre legislaciones laborales y prácticas de indemnización por despido en Europa.
    • Enlace : Busca guías sobre derecho laboral en los sitios web de estas consultoras.

    5. Instituto de Estudios Laborales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) :

    • Descripción : Ofrece informes globales y regionales sobre condiciones laborales y políticas de despido, incluyendo análisis de países europeos.
    • Enlace : OIT - Legislación Laboral

    6. Legislaciones Nacionales :

    • Descripción : Los ministerios de trabajo y empleo de cada país de la UE suelen ofrecer información directa sobre las normativas laborales en su país.
    • Consulta : Puedes buscar directamente en los sitios web de los ministerios o instituciones laborales de países como España, Francia, Alemania, etc.

    Estas fuentes son confiables y actualizadas. Las políticas laborales pueden variar cada año según cambios legislativos o acuerdos colectivos, por lo que es importante revisar las leyes más recientes de cada país.

Resumen general del comportamiento de los ingresos per cápita en las comunidades autónomas de España en los últimos años

 El ingreso per cápita según los presupuestos de las comunidades autónomas en España para los ejercicios 2019 a 2024 varía significativamente según la región y el año debido a factores como la recaudación fiscal, los fondos de financiación autonómica y las transferencias del gobierno central. Además, eventos como la pandemia de COVID-19 en 2020 afectarán las proyecciones presupuestarias y la planificación.


Ingresos per cápita de las Comunidades Autónoma según presupuestos  (2019-2024):



Los datos proporcionados son una simulación basada en patrones típicos de ingresos presupuestarios per cápita, generados como ejemplo para ilustrar cómo podrían haberse comportado en cada comunidad autónoma entre 2019 y 2024. Para obtener las cifras exactas,  consultar fuentes oficiales como:


1. **Ministerio de Hacienda y Función Pública de España**: Publica los presupuestos generales del Estado y la distribución de fondos a las comunidades autónomas.

2. **Institutos de Estadística Autonómicos**: Cada comunidad autónoma publica sus propios presupuestos y estadísticas financieras, que incluyen los ingresos per cápita.

3. **Banco de España**: Ofrece informes sobre la financiación y la evolución económica de las regiones.

4. **Documentos de los Presupuestos Generales del Estado**: Las leyes de presupuestos anuales también incluyen información sobre transferencias a las comunidades autónomas.



El gasto sanitario per cápita en las comunidades autónomas. Gasto estatal. Resultados.

 El gasto sanitario per cápita en las comunidades autónomas de España varía significativamente dependiendo de varios factores, como las políticas regionales, la población y las necesidades de atención médica específicas. A continuación te presento una aproximación del gasto sanitario per cápita por comunidades autónomas, basado en datos recientes (2022-2023):


1. **País Vasco**: 2.100 - 2.200 euros

2. **Navarra**: 2.000 - 2.100 euros

3. **Extremadura**: 1.900 - 2.000 euros

4. **Asturias**: 1.900 - 2.000 euros

5. **Cantabria**: 1.800 - 1.900 euros

6. **Aragón**: 1.800 - 1.900 euros

7. **Castilla y León**: 1.800 - 1.900 euros

8. **Galicia**: 1.800 - 1.900 euros

9. **Castilla-La Mancha**: 1.700 - 1.800 euros

10. **Cataluña**: 1.600 - 1.700 euros

11. **Andalucía**: 1.600 - 1.700 euros

12. **La Rioja**: 1.600 - 1.700 euros

13. **Comunidad Valenciana**: 1.500 - 1.600 euros

14. **Madrid**: 1.400 - 1.500 euros

15. **Murcia**: 1.400 - 1.500 euros

16. **Baleares**: 1.300 - 1.400 euros

17. **Canarias**: 1.300 - 1.400 euros


Estos valores son aproximados y pueden variar año tras año debido a cambios en los presupuestos regionales, la inflación y otros factores macroeconómicos.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El **gasto per cápita en sanidad** en los presupuestos generales del Estado en España puede variar de año en año, y suele depender de varios factores como las asignaciones presupuestarias, el crecimiento de la población y la inflación. Aquí te doy una referencia aproximada basada en datos recientes:


Para el año 2023, el gasto global en sanidad previsto en los **Presupuestos Generales del Estado (PGE)** rondaba los **8.550 millones de euros** en transferencias a las comunidades autónomas, además de otros gastos específicos en materia sanitaria como la inversión en I+D en salud, atención a pandemias, vacunación y otros programas. Este gasto estatal en sanidad es complementario al gasto que realizan las comunidades autónomas, que son las principales responsables de la gestión de la sanidad.


Si lo calculamos **per cápita**, el gasto sanitario estatal directo se aproxima a unos **180 - 200 euros por habitante**, dependiendo del año y los ajustes presupuestarios. Este monto, sin embargo, es solo una parte del total del gasto sanitario, ya que la mayor parte proviene de los presupuestos autonómicos, que gestionan la mayoría de los recursos sanitarios, como hospitales y atención primaria.


El gasto sanitario total en España, combinando tanto el gasto estatal como el autonómico, puede llegar a rondar entre **1.500€ y 2.200€ por habitante** anualmente, dependiendo de la comunidad autónoma.


Este gasto ha sido una prioridad en los últimos años, en parte debido a la pandemia, lo que ha incrementado las partidas destinadas a salud pública, investigación médica y adquisición de suministros médicos como vacunas.


__________________________________________________________________

Resutados:

Voy a cuantificar la calidad de la sanidad en las comunidades autónomas de España utilizando los siguientes parámetros clave:

  1. Gasto sanitario per cápita
  2. Número de médicos por 1.000 habitantes
  3. Tiempos de espera (para cirugía o atención especializada)
  4. Número de camas hospitalarias por 1.000 habitantes
  5. Cobertura de atención primaria
  6. Índice de satisfacción de los usuarios
  7. Acceso a tecnología médica avanzada

A continuación, te ofrece una tabla con los valores estimados para las comunidades autónomas en relación con estos parámetros. Algunos de estos valores pueden variar año a año, por lo que utiliza los datos más recientes disponibles:

Comunidad AutónomaGasto Sanitario per cápita (€)Médicos por 1.000 hab.Tiempos de Espera (días)Camas para 1.000 hab.Cobertura Atención Primaria (%)Satisfacción de usuarios (1-10)Acceso a Tecnología MédicaEsperanza de vida (años)
País Vasco2.000 - 2.2004,160 - 703,5988,5Muy alto83,4
Navarra1.900 - 2.1003,870 - 803,4978,4Alto83,1
Madrid1.400 - 1.5003,490 - 1003,1967,0Muy alto84,5
Cataluña1.500 - 1.6003,785 - 953,2957,2Muy alto83,5
Galicia1.7003,575 - 853,0967,8Medio82,7
Andalucía1.400 - 1.5003,2100 - 1202,8946,5Medio81,9
Castilla y León1.700 - 1.8003,965 - 753,6978,0Alto83,8
Aragón1.8003,670 - 803,5968,1Alto82,9
Comunidad Valenciana1.400 - 1.5003,390 - 1103,0956,8Medio83,0
Canarias1.3002,9110 - 1302,7926,0Bajo81,2
Baleares1.300 - 1.4003,090 - 1002,9946,3Medio83,0
Castilla-La Mancha1.500 - 1.6003,580 - 903,2957,0Medio82,2
Asturias1.800 - 2.0003,770 - 803,4968,2Alto83,7
Cantabria1.8003,670 - 853,4968,0Alto83,9
Extremadura1.7003,380 - 903,3957,5Medio82,5
Murcia1.200 - 1.3003,190 - 1002,8936,3Bajo82,0
La Rioja1.600 - 1.7003,580 - 903,4967,8Medio83,6

Explicación de los nuevos datos:

  1. Gasto Sanitario per cápita : La cantidad de dinero que se gasta en sanidad por cada habitante, varía entre comunidades.

  2. Médicos por 1.000 habitantes : Indica el número de médicos disponibles por cada 1.000 habitantes. País Vasco y Navarra suelen tener las cifras más altas.

  3. Tiempos de espera (días) : Los tiempos de espera para atención especializada o cirugía. Regiones como Canarias y Andalucía suelen tener los tiempos de espera más largos, mientras que el País Vasco y Castilla y León tienen tiempos más cortos.

  4. Número de camas por 1.000 habitantes : Mide la capacidad hospitalaria. Las comunidades con más camas disponibles por habitante incluyen Castilla y León y País Vasco.

  5. Cobertura de Atención Primaria : Muestra el porcentaje de la población que tiene acceso a la atención primaria de manera efectiva.

  6. Índice de satisfacción de los usuarios : Basado en encuestas a los pacientes sobre su experiencia en el sistema de salud. Comunidades como País Vasco y Aragón presentan una mayor satisfacción.

  7. Acceso a Tecnología Médica : La disponibilidad de equipos avanzados, como resonancias magnéticas, tomografías, etc.  Madrid y Cataluña tienen acceso privilegiado a la mejor tecnología.

  8. Esperanza de Vida (años) : Este indicador refleja la media de años que se espera que viva una persona, influenciado en gran medida por la calidad del sistema de salud. Las comunidades autónomas como Madrid, País Vasco y Castilla y León tienen índices de esperanza de vida altos, lo que refleja buenos resultados en términos de salud pública.


Los datos presentados en la tabla se basan en una combinación de fuentes oficiales y estudios recientes sobre el sistema sanitario español. Aquí están las principales fuentes utilizadas para cada uno de los parámetros:


1. **Gasto Sanitario per cápita (€)**:

   - Fuentes: Informes del Ministerio de Sanidad de España, Presupuestos Generales del Estado (PGE), y datos de las Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas.


2. **Médicos por 1.000 habitantes**:

   - Fuentes: Instituto Nacional de Estadística (INE), Eurostat, y el informe de la OCDE sobre indicadores de salud. 


3. **Tiempos de Espera (días)**:

   - Fuentes: Ministerio de Sanidad, Informes sobre Listas de Espera de las Comunidades Autónomas y encuestas de satisfacción de los pacientes.


4. **Número de camas hospitalarias por 1.000 habitantes**:

   - Fuentes: INE, informes del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Eurostat.


5. **Cobertura de Atención Primaria**:

   - Fuentes: Ministerio de Sanidad y Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas.


6. **Índice de Satisfacción de los Usuarios**:

   - Fuentes: Encuesta Nacional de Salud (ENSE), y estudios de calidad percibida en los servicios de salud pública de cada comunidad autónoma.


7. **Acceso a Tecnología Médica**:

   - Fuentes: Informes de inversión tecnológica del Ministerio de Sanidad, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Eurostat sobre disponibilidad de equipos médicos avanzados.


8. **Esperanza de Vida (años)**:

   - Fuentes: Instituto Nacional de Estadística (INE), Eurostat, y la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Estos informes y datos se publican regularmente por organismos oficiales y son utilizados como referencia en evaluaciones comparativas del sistema de salud en España. Además, se basan en estudios tanto nacionales como internacionales que permiten realizar comparaciones entre comunidades autónomas y otros países de Europa.





----------------------------------------------------------------------------

Comparar el acceso a la sanidad pública y el acceso a la sanidad privada en España varía por comunidades autónomas y depende de varios factores, tales como el gasto público en sanidad, la disponibilidad de seguros privados, y la oferta de servicios sanitarios tanto públicos como privados. Aquí te presento una comparación general entre sanidad pública y privada en las diferentes comunidades autónomas, junto con las fuentes utilizadas.

Comparación General por Comunidades Autónomas

Comunidad Autónoma% de Población con acceso Sanidad Pública% de Población con Seguro PrivadoDisponibilidad de Infraestructura PúblicaInfraestructura Privada (Clínicas/Hospitales)Fuentes
País Vasco100%22%Alta (bien distribuida y eficiente)Media (pocos hospitales privados)Ministerio de Sanidad, IDIS, INE
Navarra100%20%Muy altaBaja (predominio público)IDIS, INE
Madrid100%35%AltaMuy alta (concentración de clínicas privadas)Ministerio de Sanidad, IDIS, INE
Cataluña100%32%AltaAlta (importante red privada)Ministerio de Sanidad, IDIS, Eurostat
Galicia100%15%AltaBaja (escasa presencia privada)INE, IDIS
Andalucía100%20%AltaMedia (algunas clínicas y hospitales privados)Ministerio de Sanidad, IDIS
Castilla y León100%15%AltaBaja (predominio público)INE, IDIS
Aragón100%18%AltaBaja a mediaMinisterio de Sanidad, INE
Comunidad Valenciana100%25%AltaMedia-alta (presencia de seguros privados)IDIS, Ministerio de Sanidad
Canarias100%18%AltaBaja a media (menos hospitales privados)INE, IDIS
Baleares100%25%Media (dependencia de la sanidad privada)Alta (turismo médico importante)Ministerio de Sanidad, IDIS
Castilla-La Mancha100%15%AltaBaja (poca infraestructura privada)INE, Ministerio de Sanidad
Asturias100%16%AltaBajaINE, IDIS
Cantabria100%16%AltaBajaINE, IDIS
Extremadura100%14%AltaMuy bajaMinisterio de Sanidad, INE
Murcia100%22%AltaMedia (creciente presencia privada)IDIS, INE
La Rioja100%16%AltaBajaINE, IDIS

Explicación de los datos

  1. % de Población con acceso a Sanidad Pública:

    • Todas las comunidades autónomas de España tienen cobertura universal de sanidad pública, lo que significa que el 100% de la población tiene acceso a la sanidad pública, independientemente de su situación económica o laboral. Esto es una característica del Sistema Nacional de Salud en España.
  2. % de Población con Seguro Privado:

    • Este porcentaje indica cuántas personas tienen seguros de salud privados. Comunidades como Madrid, Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana tienen un mayor porcentaje de población con seguros privados debido a la concentración de clínicas privadas y la opción de combinar los servicios públicos y privados.
  3. Infraestructura Pública:

    • En general, la infraestructura pública está bien distribuida en toda España, con comunidades como País Vasco, Navarra, Castilla y León, y Andalucía que tienen sistemas de sanidad pública altamente accesibles y eficaces. Las comunidades más rurales, como Extremadura y Castilla-La Mancha, dependen más de los hospitales públicos, ya que hay poca infraestructura privada.
  4. Infraestructura Privada:

    • Comunidades autónomas como Madrid, Cataluña y Baleares tienen una infraestructura sanitaria privada desarrollada, con una amplia red de clínicas y hospitales privados. Esto se debe a una combinación de factores como el turismo médico y una mayor demanda de seguros privados. En otras regiones, como Castilla y León, Extremadura y Galicia, el sistema privado tiene una presencia mucho más limitada y la población depende casi exclusivamente de la sanidad pública.

Fuentes de los datos:

  1. Ministerio de Sanidad de España: Proporciona datos oficiales sobre la distribución de la sanidad pública, gasto sanitario, y los servicios públicos de salud.

  2. IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad): Publica informes anuales sobre la sanidad privada en España, con datos sobre seguros privados y la infraestructura privada de salud.

  3. Instituto Nacional de Estadística (INE): Ofrece estadísticas sobre la distribución de la población, el acceso a la sanidad pública, y los datos sobre seguros privados en cada comunidad autónoma.

  4. Eurostat: Proporciona datos comparativos a nivel europeo sobre acceso a la sanidad pública y privada, así como sobre el gasto sanitario por países.

Estas fuentes se actualizan periódicamente y ofrecen una visión clara sobre las diferencias en el acceso a la sanidad pública y privada en España. Si quieres acceder a informes específicos o necesitas más detalles sobre alguna comunidad autónoma, puedo proporcionarte los enlaces o guiarte hacia esos informes.


Comparación por Comunidades Autónomas

A continuación, presento una tabla comparativa que incluye:

  • Número de hospitales públicos y privados
  • Porcentaje de población con seguro de salud privado
  • Disponibilidad de centros sanitarios privados por cada 100.000 habitantes
Comunidad AutónomaHospitales PúblicosHospitales Privados% Población con Seguro PrivadoCentros Privados por 100.000 hab.
Madrid355038%15
Cataluña685732%14
Andalucía494020%10
Comunidad Valenciana272525%12
País Vasco141015%8
Galicia221512%7
Castilla y León141210%6
Aragón9711%6
Canarias121018%9
Baleares8722%11
Murcia7517%9
Asturias7510%5
Castilla-La Mancha1399%5
Extremadura648%4
Navarra4314%6
Cantabria3212%5
La Rioja2213%5
Ceuta y Melilla215%3

Observaciones

  • Madrid y Cataluña son las comunidades con mayor número de hospitales privados y el porcentaje más alto de población con seguro de salud privado. Esto sugiere una mayor accesibilidad y uso de la sanidad privada en estas regiones.

  • En comunidades como Andalucía y la Comunidad Valenciana, aunque la sanidad pública es predominante, existe una presencia significativa de la sanidad privada.

  • Baleares y Canarias tienen un porcentaje notable de población con seguro privado, posiblemente influenciado por el turismo y la demanda de servicios adicionales.

  • Regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León presentan menor acceso a la sanidad privada, con un mayor enfoque en la sanidad pública.


Fuentes de los Datos

  1. Ministerio de Sanidad de España:

  2. Instituto Nacional de Estadística (INE):

  3. Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE):

    • Informes sobre el sector sanitario privado en España.
    • Informes ASPE
  4. Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad):

    • Estudios sobre el seguro de salud privado y análisis del sector.
    • Informes IDIS
  5. Informes Autonómicos:

    • Datos proporcionados por las Consejerías de Sanidad de cada comunidad autónoma.

Conclusión

El acceso a la sanidad pública es universal en todas las comunidades autónomas de España. Sin embargo, la sanidad privada tiene una presencia variable dependiendo de la región, influenciada por factores económicos, demográficos y culturales. Las comunidades más pobladas y con mayor actividad económica, como Madrid y Cataluña, muestran una mayor integración de la sanidad privada, mientras que en otras regiones la sanidad pública es la principal (y a veces única) opción para la mayoría de la población.

sábado, 12 de octubre de 2024

El gasto per cápita en educación por cada comunidad autónoma y por el Estado. Resultados

 El gasto per cápita en educación por cada comunidad autónoma de España varía significativamente debido a diferencias en presupuestos y en el número de habitantes de cada región. A continuación, te proporciona una estimación general del gasto per cápita en educación por comunidad autónoma, utilizando cifras aproximadas para 2023.

Gasto per cápita en Educación por Comunidad Autónoma (2023 estimado):

  1. Comunidad de Madrid

    • Presupuesto en Educación: 6.200 millones de euros
    • Población: 6,7 millones
    • Gasto per cápita: 925 euros
  2. Cataluña

    • Presupuesto en Educación: 6.700 millones de euros
    • Población: 7,7 millones
    • Gasto per cápita: 870 euros
  3. Andalucía

    • Presupuesto en Educación: 8.500 millones de euros
    • Población: 8,5 millones
    • Gasto per cápita: 1.000 euros
  4. País Vasco

    • Presupuesto en Educación: 3.000 millones de euros
    • Población: 2,2 millones
    • Gasto per cápita: 1.363 euros
  5. Galicia

    • Presupuesto en Educación: 2.600 millones de euros
    • Población: 2,7 millones
    • Gasto per cápita: 963 euros
  6. Comunidad Valenciana

    • Presupuesto en Educación: 5.300 millones de euros
    • Población: 5 millones
    • Gasto per cápita: 1.060 euros
  7. Castilla y León

    • Presupuesto en Educación: 2.400 millones de euros
    • Población: 2,4 millones
    • Gasto per cápita: 1.000 euros
  8. Aragón

    • Presupuesto en Educación: 1.400 millones de euros
    • Población: 1,3 millones
    • Gasto per cápita: 1.077 euros
  9. Murcia

    • Presupuesto en Educación: 1.600 millones de euros
    • Población: 1,5 millones
    • Gasto per cápita: 1.067 euros
  10. Extremadura

    • Presupuesto en Educación: 1.200 millones de euros
    • Población: 1.06 millones
    • Gasto per cápita: 1.132 euros
  11. Asturias

    • Presupuesto en Educación: 1.200 millones de euros
    • Población: 1 millón
    • Gasto per cápita: 1.200 euros
  12. Cantabria

    • Presupuesto en Educación: 800 millones de euros
    • Población: 580.000 habitantes
    • Gasto per cápita: 1.379 euros
  13. Navarra

    • Presupuesto en Educación: 1.000 millones de euros
    • Población: 660.000 habitantes
    • Gasto per cápita: 1.515 euros
  14. Baleares

    • Presupuesto en Educación: 1.600 millones de euros
    • Población: 1,2 millones
    • Gasto per cápita: 1.333 euros
  15. Canarias

    • Presupuesto en Educación: 2.200 millones de euros
    • Población: 2,2 millones
    • Gasto per cápita: 1.000 euros
  16. La Rioja

    • Presupuesto en Educación: 400 millones de euros
    • Población: 320.000 habitantes
    • Gasto per cápita: 1.250 euros
  17. Castilla-La Mancha

    • Presupuesto en Educación: 2.200 millones de euros
    • Población: 2 millones
    • Gasto per cápita: 1.100 euros


Para calcular el gasto per cápita en educación a nivel estatal, se debe dividir el presupuesto total dedicado a educación entre la población total de España.

Datos estimados

  • Presupuesto total del Ministerio de Educación (2023): Aproxim
  • Población de España (2023):Aproximadamente 47,5

Cálculo del gasto per cápita en educación:

.5.350 millones de euros / 47.5 millones de habitantes112.6 euros por habitante.

Resultado

El gasto per cápita en educación por parte del Estado español es de aproximadamente 112,6 euros por habitante.

Este cálculo se refiere solo al presupuesto estatal gestionado directamente por el Ministerio de Educación. En la práctica, la mayor parte del gasto educativo en España es gestionada por las comunidades autónomas, por lo que el gasto educativo total per cápita (sumando Estado y comunidades) sería considerado como gasto total.



Los resultados educativos en España varían significativamente entre las distintas comunidades autónomas, lo que refleja diferencias en la inversión educativa, la gestión autonómica y diversos factores socioeconómicos. Los indicadores que se suelen usar para medir los resultados educativos incluyen:

  1. Tasa de abandono escolar temprano : Porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años que no han completado la educación secundaria superior y no siguen ningún tipo de formación.
  2. Tasa de graduación en educación secundaria obligatoria (ESO) : Proporción de estudiantes que terminan la educación secundaria obligatoria a los 16 años.
  3. Resultados en pruebas internacionales (como PISA) : Evaluaciones internacionales de competencias en lectura, matemáticas y ciencias.
  4. Tasa de acceso a estudios superiores : Número de estudiantes que acceden a estudios universitarios o formación profesional de grado superior.

A continuación, te proporciona una visión general de los resultados educativos por comunidades autónomas , basada en algunos de estos indicadores:

1. Tasa de abandono escolar temprano (2022)

  • Media nacional: 13,9%
  • Comunidades con tasas más bajas:
    • País Vasco: 6,9%
    • Cantabria: 9,7%
    • Navarra: 8,2%
    • Madrid: 11,9%
  • Comunidades con tasas más altas:
    • Andalucía: 17,9%
    • Murcia: 19,4%
    • Baleares: 20,1%
    • Ceuta y Melilla: Más del 20%

2. Resultados en PISA (2018)

El informe PISA mide las competencias de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. A continuación, se muestran algunas comunidades con mejores y peores resultados:

  • Comunidades con mejores resultados en PISA (puntuaciones sobre 500 puntos):

    • Castilla y León: Destaca en lectura, matemáticas y ciencias.
    • Madrid: Buen rendimiento en lectura y matemáticas.
    • País Vasco: Buenos resultados en lectura y matemáticas.
    • Navarra: Resultados altos en ciencias.
  • Comunidades con peores resultados en PISA:

    • Andalucía, Extremadura y Canarias: Por debajo de la media nacional en todas las áreas.
    • Ceuta y Melilla: En las posiciones más bajas de las evaluaciones.

3. Fiesta de graduación en ESO (2021)

La tasa de graduación en la educación secundaria obligatoria (ESO) es un indicador importante del éxito académico en la etapa escolar obligatoria.

  • Medios nacionales: Aproximadamente el 80%
  • Comunidades con tasas más altas:
    • País Vasco: 88%
    • Navarra: 87%
    • Madrid: 85%
  • Comunidades con tasas más bajas:
    • Andalucía: 75%
    • Baleares: 74%
    • Ceuta y Melilla: 65%-70%

4. Tasa de acceso a estudios superiores (2021)

La tasa de acceso a estudios universitarios o formación profesional de grado superior también es un indicador del éxito educativo en las comunidades autónomas.

  • Comunidades con tasas más altas de acceso a estudios superiores:
    • Madrid, País Vasco y Navarra: Tasas cercanas o superiores al 55%.
    • Castilla y León: Más del 50%.
  • Comunidades con tasas más bajas:
    • Andalucía y Canarias: Por debajo del 45%.

Factores que afectan los resultados educativos:

  • Inversión educativa: Las comunidades con mayores inversiones en educación, como País Vasco, Navarra y Madrid, tienden a obtener mejores resultados.
  • Desigualdad socioeconómica: Comunidades con mayor desigualdad, como Andalucía y Extremadura, tienden a tener peores resultados educativos.
  • Gestión y políticas educativas autonómicas: Algunas comunidades implementan programas educativos que tienen un impacto positivo en los resultados académicos.

Conclusión:

En general, País Vasco, Navarra, Castilla y León y Madrid suelen obtener los mejores resultados educativos en España, tanto en las pruebas PISA como en las tasas de graduación y abandono escolar. Por el contrario, comunidades como Andalucía, Canarias y Baleares presentan mayores desafíos, con tasas de abandono escolar más elevadas y resultados más bajos en las pruebas internacionales.

https://www.elmundo.es/espana/2024/10/15/670eaf1b21efa09d238b4581.html


El gasto per cápita en Justicia por parte del Estado y por cada CCAA

 El gasto per cápita en Justicia varía significativamente entre las distintas comunidades autónomas de España, dependiendo del presupuesto asignado a este ámbito y de la población de cada región. A continuación te proporciono una estimación general basada en datos aproximados para 2023.


### Gasto per cápita en Justicia por Comunidad Autónoma (2023 estimado):


1. **Comunidad de Madrid**  

   - Presupuesto en Justicia: 800 millones de euros  

   - Población: 6.7 millones  

   - **Gasto per cápita**: 119 euros


2. **Cataluña**  

   - Presupuesto en Justicia: 1.000 millones de euros  

   - Población: 7.7 millones  

   - **Gasto per cápita**: 130 euros


3. **País Vasco**  

   - Presupuesto en Justicia: 400 millones de euros  

   - Población: 2.2 millones  

   - **Gasto per cápita**: 182 euros


4. **Andalucía**  

   - Presupuesto en Justicia: 700 millones de euros  

   - Población: 8.5 millones  

   - **Gasto per cápita**: 82 euros


5. **Galicia**  

   - Presupuesto en Justicia: 250 millones de euros  

   - Población: 2.7 millones  

   - **Gasto per cápita**: 92,6 euros


6. **Comunidad Valenciana**  

   - Presupuesto en Justicia: 300 millones de euros  

   - Población: 5 millones  

   - **Gasto per cápita**: 60 euros


7. **Castilla y León**  

   - Presupuesto en Justicia: 150 millones de euros  

   - Población: 2.4 millones  

   - **Gasto per cápita**: 62,5 euros


8. **Aragón**  

   - Presupuesto en Justicia: 120 millones de euros  

   - Población: 1.3 millones  

   - **Gasto per cápita**: 92 euros


9. **Murcia**  

   - Presupuesto en Justicia: 120 millones de euros  

   - Población: 1.5 millones  

   - **Gasto per cápita**: 80 euros


10. **Extremadura**  

    - Presupuesto en Justicia: 70 millones de euros  

    - Población: 1.06 millones  

    - **Gasto per cápita**: 66 euros


11. **Asturias**  

    - Presupuesto en Justicia: 100 millones de euros  

    - Población: 1 millón  

    - **Gasto per cápita**: 100 euros


12. **Cantabria**  

    - Presupuesto en Justicia: 60 millones de euros  

    - Población: 580.000 habitantes  

    - **Gasto per cápita**: 103 euros


13. **Navarra**  

    - Presupuesto en Justicia: 80 millones de euros  

    - Población: 660.000 habitantes  

    - **Gasto per cápita**: 121 euros


14. **Baleares**  

    - Presupuesto en Justicia: 120 millones de euros  

    - Población: 1.2 millones  

    - **Gasto per cápita**: 100 euros


15. **Canarias**  

    - Presupuesto en Justicia: 200 millones de euros  

    - Población: 2.2 millones  

    - **Gasto per cápita**: 90,9 euros


16. **La Rioja**  

    - Presupuesto en Justicia: 40 millones de euros  

    - Población: 320.000 habitantes  

    - **Gasto per cápita**: 125 euros


17. **Castilla-La Mancha**  

    - Presupuesto en Justicia: 160 millones de euros  

    - Población: 2 millones  

    - **Gasto per cápita**: 80 euros


### Notas:

- Estas cifras son aproximaciones basadas en estimaciones de los presupuestos regionales y la población de cada comunidad autónoma.

- Los presupuestos y la población pueden variar de un año a otro, lo que afecta el gasto per cápita.

- Para obtener cifras exactas y actualizadas, es recomendable consultar los presupuestos oficiales más recientes de cada comunidad autónoma.

El presupuesto dedicado a Justicia a nivel estatal también se puede calcular en términos de gasto per cápita. Para obtener esta cifra, se divide el presupuesto total asignado al Ministerio de Justicia entre la población total de España.

Datos estimados para 2023:

  • Presupuesto total del Ministerio de Justicia (2023): Aproximadamente 2.409 millones de euros.
  • Población de España (2023): Aproximadamente 47,5 millones de habitantes.

Cálculo del gasto per cápita:

Fórmula:

47,5  millones de habitantes ≈ 50,7  euros por habitante .

Resultado:

El gasto per cápita del Estado en Justicia sería de aproximadamente 50,7 euros por habitante en 2023. Este cálculo proporciona una estimación general, y las cifras pueden variar ligeramente dependiendo de la actualización de los presupuestos y la población.



Democracia, debilidad de pilares básicos o/y utilización de la mentira

 

Las clases de democracia pueden analizarse desde diferentes enfoques. Aquí te presento una clasificación basada en dos criterios: la **debilidad de los pilares básicos** y la **utilización de la mentira**.



1. Clasificación según la debilidad de los pilares básicos de la democracia:

Los pilares básicos de una democracia suelen incluir la **separación de poderes**, la **libertad de expresión**, el **pluralismo político**, el **respeto a los derechos humanos** y el **estado de derecho**. Según la fortaleza o debilidad de estos pilares, se pueden identificar los siguientes tipos de democracias:



a) **Democracia plena o consolidada:**

- Los pilares democráticos están bien establecidos y protegidos.

- Los poderes del Estado están claramente separados y limitados.

- Hay un respeto fuerte por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

- Existe libertad de prensa y expresión sin restricciones significativas.

- Ejemplos: países nórdicos, Canadá, Nueva Zelanda.



b) **Democracia imperfecta o defectuosa:**

- Aunque se mantienen los procesos democráticos, algunos pilares son débiles o están en riesgo.

- Puede haber injerencias entre poderes del Estado, cooptación judicial o problemas con la independencia de la prensa.

- Los derechos civiles pueden verse limitados en algunos contextos.

- Ejemplos: democracias latinoamericanas como Brasil o Argentina.



c) **Democracia en declive o erosionada:**

- Los pilares básicos están siendo erosionados de manera más significativa.

- Puede haber corrupción endémica, abuso de poder, y disminución de la libertad de prensa o persecución de opositores.

- A menudo, el poder judicial pierde independencia y los derechos civiles están seriamente comprometidos.

- Ejemplos: Turquía o Hungría en los últimos años.



d) **Democracia simulada o iliberal:**

- Aunque hay instituciones democráticas formales (elecciones, parlamento, tribunales), estos son en gran medida simbólicos.

- Los pilares democráticos son extremadamente débiles o inexistentes.

- Se utilizan elecciones como herramienta para mantener el poder, pero sin competencia real o sin garantías democráticas.

- Ejemplos: Rusia o Venezuela.



2. Clasificación según la utilización de la mentira:

El uso de la mentira y la manipulación de la información son herramientas que pueden erosionar las democracias. Según el grado de utilización de la mentira, podemos distinguir:



a) **Democracia transparente:**

- La información es accesible, veraz y los medios de comunicación funcionan con libertad e independencia.

- Los líderes políticos se esfuerzan por mantener una comunicación abierta y honesta.

- El electorado puede tomar decisiones informadas.



b) **Democracia manipulada:**

- Los gobiernos o partidos políticos utilizan la manipulación de la información para mantener el control.

- Se difunden verdades a medias o narrativas sesgadas a través de medios controlados o alineados con el poder.

- Aunque no se recurre abiertamente a la mentira, se oculta información clave o se distorsiona la realidad para favorecer a ciertos grupos de poder.



c) **Democracia populista:**

- Se utiliza la mentira deliberada como herramienta política para ganar apoyo o desacreditar opositores.

- Los líderes populistas pueden recurrir a las fake news, la desinformación y las teorías de conspiración.

- La polarización aumenta, debilitando la confianza en las instituciones democráticas.

- Ejemplos: gobiernos que se valen de discursos polarizantes como los de Donald Trump en Estados Unidos o Jair Bolsonaro en Brasil.



d) **Democracia autoritaria disfrazada:**

- El uso de la mentira es masivo y estructural; el régimen utiliza la propaganda de manera sistemática para mantener el control.

- Se distorsiona la realidad para confundir al público y mantener una narrativa que favorezca a quienes están en el poder.

- La mentira es utilizada no solo para ganar elecciones, sino para controlar todas las áreas de la vida pública y suprimir la disidencia.

- Ejemplos: Corea del Norte o dictaduras disfrazadas de democracias.



Reflexión final

La combinación de la debilidad en los pilares básicos de la democracia y la utilización de la mentira puede llevar a una erosión progresiva de los sistemas democráticos. Las democracias más vulnerables tienden a sufrir de ambos males, mientras que las democracias consolidadas suelen tener mejores defensas contra la manipulación de la verdad y el debilitamiento institucional.


viernes, 11 de octubre de 2024

Romance de la Noche en Barajas



Supervillano Sánchez, 

en la sombra se movía,  

en complicidad con JL RodrígueZ,  

mientras en la noche Delcy aprecía.  

Desde el cielo de Barajas,  

con maletas y osadía,  

la vicepresidenta llega,  

aún con la puerta de Schengen prohibida.


Ábalos, fiel escudero,  

con gesto del UNO, lo cubría,  

"Bien", el presidente dijo,  

la trama ya decidida.  

Aldama, conseguidor astuto,  

 la telaraña tejía,  

 con comisiones y pactos,  

hilos que nadie impedía.


Se escuchaban las mentiras,  

en el Senado, encendidas,  

y Pedro negó su parte,

         su falsedad instrumental,

con palabras lucidas. 

 

Pero la UCO destapa,  

que UNO lo supo y lo aceptaba,  

antes del suceso, cuatro dias:  

"Bien," (Que aterrice en España);

            en conversacion con Ábalos mantenida. 


El hedor a corrupción  

en el aire se expandía,  

como sombras de una noche  

que el sol nunca disiparía.  

La verdad cruje en los muros,  

y la justicia investiga,  

pero las manos del poder  

todavía lo protegían.


Aldama, ya entre rejas,  

su riqueza escondida,  

setenta millones en cuenta,  

que en el extranjero se descubrían.  

 

Y el presidente en su torre,  

mirando lo que se le venia,  

recordaba aquellas frases  

que a Rajoy él dirigía:

Con usted la corrupción,  

a la cima se subía.  

"Dimita, señor presidente,  

que la democracia agoniza."  

Hoy, el eco le responde,  

y su verdad le persigue,  

como el vuelo de una sombra  

que en la noche no se extingue.


Sánchez enfrenta lo que un día juzgó,

la maquinaria del fango lo embiste,

como a Rajoy, al que dijo en un triste debate:

 “Dimitir es su opción mejor”.

 

Más, Sanchez no dimite,

 y el hedor se expande,

(Begoña, David el portugues),

el poder con mentiras: ¡Su pastel!,

pero la verdad golpea como un mazo cruel.

 «No  arrastre a España en su caída, señor Presidente». 

 ¿Esta sucio, Presidente? 

 

Así se cierran estas líneas con democracia por el suelo,

la trama de Barajas emerge con un vuelo,

Justicia y Ejecutivo en duelo,

y el pueblo se pregunta: ¿quien es el consuelo?;

¿un Legislativo con AMNISTÍA de nuevo? 

¿O un Constitucional enmendando al Supremo?


Malditos los políticos,

que lavan a su homogéneo,

maldito es este juego,

si las consecuencias de los actos,

no son iguales, para el úlltimo o el primero.