Buscar este blog

jueves, 26 de diciembre de 2024

De un castellano viejo a un vasco, (independentista ó no).

 




Esta poesía refleja una postura política y nacionalista que exalta el independentismo vasco en oposición a la unidad española, cargada de un tono sarcástico y combativo. A continuación, se presenta un análisis crítico de sus elementos temáticos, estilísticos y discursivos:

 1. Tema central  
El poema aborda la cuestión del nacionalismo vasco y su lucha por la independencia (o al menos, una identidad separada de España). Utiliza una analogía entre una mosca y una araña para resaltar la oposición a la autoridad central española, simbolizada en el grito "¡Viva España!". El rechazo a esta expresión es una declaración de identidad y resistencia.

2. Tono e intención  
El tono es provocador, polarizador y marcadamente nacionalista. La intención parece ser motivar a los nacionalistas vascos a la acción ("Venid, nacionalistas, / Euzkadi a pelear"), al tiempo que critica la pasividad o "cobardía" de quienes no apoyan esta lucha.

3. Estilo y recursos literarios
    - Sencillez léxica: El lenguaje es directo y no emplea metáforas complejas, lo que lo hace accesible a un público amplio. Esto refuerza su carácter de proclama.
    - Analogía inicial: La comparación entre la mosca y la araña introduce el tema de la resistencia, aunque de forma algo simplista. Podría interpretarse como un recurso efectivo para conectar con emociones básicas, pero también como una reducción excesiva de la complejidad del tema político.
    - Uso de imperativos: "Venid, nacionalistas" es una llamada directa a la acción, lo que resalta el carácter exhortativo del poema.
    - Ritmo y musicalidad: El poema sigue un esquema rítmico sencillo, casi como una canción o himno, lo que facilita su memorización y transmisión oral.

4. Perspectiva crítica
    - Polarización y maniqueísmo: La poesía presenta un discurso binario y excluyente: quienes no luchan por Euzkadi son "cobardes". Este enfoque puede ser efectivo para movilizar a un grupo, pero es limitado en términos de fomentar un diálogo o una visión más inclusiva.
    - Simplificación de la realidad política: El poema reduce una cuestión históricamente compleja, como el nacionalismo vasco, a una oposición simplista (Euzkadi vs. España). Esto puede ser percibido como una herramienta retórica efectiva, pero también como una debilidad argumentativa.
    - Contexto histórico: En función de cuándo se haya escrito, el poema podría estar influido por la represión cultural sufrida por el pueblo vasco durante la dictadura franquista, lo que explicaría su tono de resistencia.

5. Impacto emocional y político
El poema busca generar un fuerte impacto emocional entre los vascos independentistas, apelando al orgullo nacional y a la indignación frente a la opresión percibida. Sin embargo, puede resultar alienante para quienes no compartan estas ideas, reforzando divisiones en lugar de tender puentes.

 Reflexión final  
La poesía logra su cometido como una proclama nacionalista al emplear un lenguaje accesible y un tono desafiante. Sin embargo, su valor literario puede ser cuestionado debido a la falta de profundidad en el tratamiento del tema y a su evidente intención propagandística. Como pieza política, es efectiva; como obra poética, carece de sutileza y matices.



Respuesta del castellano viejo 

No ondea mi pendón para ofender,
ni mi espada en tu puerta golpea,
mas digo con orgullo y sin temer:
Bilbao es mía tanto como sea.

No hay río en el Ebro que me aparte,
ni monte en tus tierras que me niegue.
Tus robles y encinas son mi arte,
y en sus sombras mi España se despliegue.

Yo lucho por mi tierra, igual que tú,  
pero no con palabras que dividen.  
Pues en el lazo que une al norte y sur,  
mi patria y mi sangre coinciden.  

¿No ves que este suelo nos vio nacer,
a ti y a mí, bajo el mismo cielo?
No hay araña ni mosca por vencer,
si juntos hilamos un noble anhelo.

¡Gora tu canto! si al mío se suma,
que juntos labramos esta nación.
No hay frontera que el odio presuma
sin borrar de su alma la razón.

¿Cobarde, dices, al que no se alza
bajo el grito de tu independencia?
Valiente es quien lucha sin venganza
por un pueblo de amor y no de ofensa.

Si excluir es tu meta, ¿quién es más débil?
¿Quién es más pobre de sueños y de ideas?
Pues la patria no crece entre paredes,
sino en manos que juntas la modelan.

Que España no es prisión, sino hogar,
de gentes diversas que se respetan.
Mi brazo en Castilla está por guardar
que en Bilbao ni el más pobre se someta.

Por eso, hermano, te vengo a decir:
ni cobarde ni ajeno soy contigo.
Si Euzkadi es tu sueño, yo quiero vivir
unidos, sin miedo, como amigos.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Ranking crecimiento PIB percapita por CCAA periodo 1992-2023






 El Fondo de Solidaridad Interterritorial (FSI) es una herramienta clave en la redistribución de recursos entre comunidades autónomas en España, pero su impacto varía en función de factores estructurales y dinámicas específicas de cada región. A continuación, analizo el crecimiento del PIB per cápita de cada comunidad autónoma, señalando factores clave que podrían haber influido, incluyendo el papel del FSI:


1. Navarra (Crecimiento: 669.61%)

  • Motivo del crecimiento: Navarra ha mantenido un tejido productivo diversificado, con un enfoque en sectores industriales de alto valor añadido, como la automoción y las energías renovables.
  • Impacto del FSI: Limitado. Navarra es una comunidad foral con régimen fiscal propio y no recibe recursos del FSI.

2. Región de Murcia (Crecimiento: 574.24%)

  • Motivo del crecimiento: Importancia de la agroindustria y el turismo, aunque con un fuerte desarrollo industrial en las últimas décadas.
  • Impacto del FSI: Moderado. Ha recibido fondos debido a su renta per cápita históricamente baja, impulsando inversiones en infraestructuras y servicios básicos.

3. Islas Baleares (Crecimiento: 520.21%)

  • Motivo del crecimiento: Dependencia del turismo, con un crecimiento exponencial en el sector servicios, aunque muy afectado por la estacionalidad.
  • Impacto del FSI: Bajo. Al tener un PIB per cápita relativamente alto desde hace décadas, su participación en el FSI es limitada.

4. Cantabria (Crecimiento: 393.14%)

  • Motivo del crecimiento: Transición de una economía industrial a una de servicios, con un peso creciente del turismo y la logística.
  • Impacto del FSI: Moderado. Los fondos han contribuido a financiar infraestructuras y modernizar sectores clave.

5. La Rioja (Crecimiento: 328.33%)

  • Motivo del crecimiento: Sector vinícola como motor económico y un sector industrial diversificado.
  • Impacto del FSI: Limitado. Su PIB per cápita ha sido históricamente más elevado, lo que reduce su dependencia del fondo.

6. Andalucía (Crecimiento: 325.37%)

  • Motivo del crecimiento: Desarrollo del turismo, agroindustria y mejora de las infraestructuras. Se han impulsado sectores estratégicos como la aeronáutica y las energías renovables.
  • Impacto del FSI: Muy alto. Como receptora neta del FSI, los fondos han sido esenciales para reducir desigualdades territoriales.

7. Extremadura (Crecimiento: 303.06%)

  • Motivo del crecimiento: Desarrollo de energías renovables (solar y eólica) y avances en la agroindustria.
  • Impacto del FSI: Muy alto. Ha sido una de las mayores beneficiarias, financiando infraestructuras y servicios básicos.

8. Aragón (Crecimiento: 301.60%)

  • Motivo del crecimiento: Desarrollo industrial y logístico, con Zaragoza como un centro estratégico para el transporte.
  • Impacto del FSI: Moderado. Aunque recibe fondos, su PIB per cápita no lo hace una de las principales beneficiarias.

9. Comunidad Valenciana (Crecimiento: 254.72%)

  • Motivo del crecimiento: Gran dinamismo en el turismo y la industria manufacturera, aunque con problemas estructurales como el endeudamiento público.
  • Impacto del FSI: Alto. Los fondos han apoyado el desarrollo de infraestructuras clave.

10. Galicia (Crecimiento: 256.12%)

  • Motivo del crecimiento: Agroindustria, pesca y sector energético, con un aumento en la diversificación industrial.
  • Impacto del FSI: Alto. Ha contribuido a infraestructuras esenciales y modernización del tejido productivo.

11. Castilla-La Mancha (Crecimiento: 244.16%)

  • Motivo del crecimiento: Incremento en energías renovables, agricultura intensiva y mejora en infraestructuras.
  • Impacto del FSI: Muy alto. Una de las principales receptoras, los fondos han permitido una modernización significativa.

12. Asturias (Crecimiento: 237.20%)

  • Motivo del crecimiento: Reconversión industrial hacia servicios y turismo, aunque enfrenta un reto demográfico importante.
  • Impacto del FSI: Alto. Los fondos han facilitado su transición económica.

13. Castilla y León (Crecimiento: 164.60%)

  • Motivo del crecimiento: Agricultura, turismo rural y energías renovables.
  • Impacto del FSI: Moderado. Aunque recibe fondos, su PIB per cápita superior al promedio nacional limita su dependencia.

14. Cataluña (Crecimiento: 207.69%)

  • Motivo del crecimiento: Potencia industrial y económica diversificada. Importante hub logístico y financiero.
  • Impacto del FSI: Bajo. Es una contribuyente neta al sistema.

15. Canarias (Crecimiento: 150.72%)

  • Motivo del crecimiento: Turismo como motor principal, aunque afectado por la estacionalidad y dependencia externa.
  • Impacto del FSI: Moderado. Los fondos han sido relevantes, pero no determinantes.

16. Madrid (Crecimiento: 142.96%)

  • Motivo del crecimiento: Capital financiera y administrativa de España, con un tejido económico diversificado.
  • Impacto del FSI: Nulo. Es una contribuyente neta al sistema.

17. País Vasco (Crecimiento: 99.47%)

  • Motivo del crecimiento: Economía industrial avanzada y alto nivel de renta histórica.
  • Impacto del FSI: Nulo. Régimen fiscal propio.

18. Ceuta y Melilla (Crecimiento: 48.95%)

  • Motivo del crecimiento: Economía basada en servicios, con limitaciones geográficas y demográficas.
  • Impacto del FSI: Alto. Su renta per cápita baja históricamente las hace dependientes del fondo.

En resumen, el crecimiento del PIB per cápita está vinculado a diversos factores como el desarrollo sectorial, inversiones públicas y privadas, y el FSI. Regiones como Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha han dependido significativamente del FSI, mientras que comunidades con regímenes fiscales propios (Navarra y País Vasco) o con altos niveles de desarrollo inicial (Madrid) han crecido más por dinámicas propias.

martes, 10 de diciembre de 2024

A la Madre.

 Madre de Luz y Esperanza


Esa mujer

es la luz en la noche más negra,

es un ángel que cayó del cielo,

es mi alma, mi amor y mi anhelo,

es la paz que mis penas desintegra.


Esa mujer,

con sus manos que trabajan la tierra,

se levanta al alba, silenciosa y fiel,

enciende la lumbre, que nunca le erra,

y su día empieza como un carrusel.


Ordeña las vacas, da vida al sustento,

con sus dedos saca la leche blanca y pura,

y mientras el campo despide el aliento,

ella canta al trabajo con dulzura.


Levanta a los niños, les da el desayuno,

los despide hacia la escuela con un beso cálido,

y luego, sola, en su mundo oportuno,

hace la casa con un amor válido.


Lava la ropa en el viejo corral,

sus manos acarician el agua y el jabón,

suspiros que el viento lleva al umbral

de un cielo que guarda su devoción.


Hace la comida con esmero y ternura,

y al terminar, tras fregar y limpiar,

descansa un poco, con la mente segura

de que siempre hay algo más por organizar.


Esa mujer,

es la más linda estrella del firmamento,

es la Luna con su sonrisa de plata,

es el consuelo que mis penas mata,

es de amor un eterno juramento.


Repasa el catecismo con paciencia infinita,

enseña a sus hijos la fe que la guía,

les da su saber con voz exquisita

y riega sus almas de sabia alegría.


De nuevo ordeña, su labor no termina,

y al sonar la campana del rosario,

acude con fervor, su fe la ilumina,

y en su plegaria alza un canto solidario.


Hace la cena, a los niños acuesta,

charla con su hombre sobre el día que pasó,

y mientras el mañana en su mente se gesta,

planifica el camino que aún no llegó.


Esa mujer,

que con sus lágrimas me hiere el alma

y con su amor día tras día me embelesa,

es el beso que borra mi tristeza,

y mis miedos y temores calma.


A esa mujer,

le dedico mis cantos y eternos alardes,

le regalo una rosa sin razón,

que entre pétalos lleva mi corazón,

le llamo con amor mi querida madre.


Esa mujer,

que en su rutina guarda la esencia,

del amor más puro que no se mide,

es la vida misma, la luz que incide,

en cada rincón de mi existencia.


Madre, ángel mío y del hogar,

tus manos son caricias, tu alma es hoguera,

y aunque el tiempo intente tu huella borrar,

tu amor es eterno, para mi vida entera.




Madre de Trigo y Leche 


En aquellos años sesenta,  

cuando el alba iluminaba los tejados rojos del pueblo,  

una madre despertaba antes que los gallos,  

con su mandil de cuadros y su mirada de cielo.  

El viento hacía temblar las hojas de las ramas,  

y ella, al cruzar el corral, sentía el frío del hielo,  

el aliento humilde de la alborada.  

Su nombre flotaba en el aire con aroma a pan nuevo.


La casa, de muros encalados, parecía nacer con ella:  

la cocina lista, la lumbre ardiendo,  

y las vacas suizas, en  noble silencio,  

esperando el ordeño que su amor iba tejiendo.  

Con manos suaves, pero firmes, la madre sacaba el blanco tesoro,  

la leche tibia que nutría la mesa y la esperanza,  

y mientras el cubo se iba llenando con su música de espuma,  

ella pensaba en su esposo y sus hijos con infinita templanza.


El marido, labrador de corazón ancho,  

cuidaba el campo como quien cuida un hijo:  

arando, sembrando, la tierra oscura mimando,  

para que el trigo, en su generosidad, fuese pan bendito.  

Él regresaba al ocaso, por el sol su piel tostada,  

y en la mirada un cansancio satisfecho.  

La madre lo recibía con una sonrisa recién nacida,  

con agua fresca, con todo dispuesto bajo el techo.


Habían decidido que los hijos estudiaran lejos,  

en la capital, a catorce kilómetros de su nido,  

entre libros, pizarras y pupitres lustrosos  

que prometían un mañana más fructuoso.  

El hijo mayor partió primero, y la hija le siguió después,  

tan pequeño aún, con apenas diez primaveras.  

La madre, orgullosa y con un nudo en la garganta,  

los despedía con besos y sin escandalera.


Los viernes eran días de ceremonia sagrada,  

cuando el sol, curioso, miraba la fiesta del mercado:  

allí la madre compraba lo necesario con mesura,  

administrando los dineros cobrados por lo ordeñado.  

Luego, en esa misma mañana, se cruzaba el camino  

por la capital bulliciosa, de calles ajenas y altas torres,  

para ver a sus hijos, oír sus voces cantando novedad,  

y encontrar en sus ojos el fruto de sus desvelos nobles.


¡Qué emoción al verlos crecer, tan formales, tan valientes!  

La madre contenía las lágrimas en el manto de sus pestañas,  

mientras su corazón latía con un “te quiero” sencillo  

que enmudecía con besos sus más hondas entrañas.  

Tras las risas y confidencias, los hijos partían otra vez,  

dejándola con el sabor dulce-amargo de la ausencia.  

La madre volvía al pueblo, rezando en silencio,  

orgullosa de su siembra y agradecida por su existencia.


En vacaciones, la casa se vestía de romero y albahaca,  

vibraban las paredes con voces jóvenes y canciones nuevas,  

los hijos regresaban y el hogar era un nido de golondrinas,  

una danza de alegrías limpias y sinceras.  

Los muchachos contaban sus andanzas en el internado,  

las lecciones aprendidas, los amigos, los sueños frescos…  

La madre escuchaba, acariciando sus cabellos como un jardín,  

y las noches se alargaban en cuentos y rezos tersos.


Había becas que aliviaban la carga,  

logros que sostenían su fe en un mañana justo,  

y así los hijos sacaron el bachillerato y carrera adelante,  

cada año más cercanos a un porvenir robusto.  

La madre suspiraba, honda como una paloma en la tarde,  

viendo cómo los retoños se alzaban a la vida cual trigales,  

y agradecía a Dios, con las manos juntas y el ánimo sosegado,  

por esos triunfos que brotaban de esfuerzos colosales.


Profundamente cristiana,

 la madre vivía la fe como una flor callada,  

devota de San Antonio, santo de su fervor primero,  

cada trece de junio, sin falta, hacia la ermita partía,  

entre rezos, promesas y algún que otro dinero.  

Sus rodillas sabían del dolor del rezo impuesto por el clero,  

sus labios recitaban plegarias de alabanza y gratitud,  

encomendaba a sus hijos, a su esposo, a la tierra y al trigo,  

dando gracias por la leche, el pan, y tanta quietud.


En la cocina, su voz era murmullo de nana eterna,  

que endulzaba la ansiedad de los hijos al dormir,  

y en sus brazos, la ternura jamás tenía frontera,  

consolando llantos y temores, hasta hacer reir.  

Aquella mujer, hecha de constancia y amor sereno,  

guardaba en su alma el aroma de la mies y la brisa,  

y sabiendo que el tiempo, como río, nos cambia el terreno,  

hoy su historia nos llega tejida de luz indecisa.


Cuando los hijos duermen y la noche respira,  

la madre se sienta junto a su marido, a la ventana oscura,  

repasan con la mirada el cielo sembrado de astros  

y sienten en sus corazones la llama de su locura.  

Allí, en el silencio, se pregunta si ha valido la pena  

tanto esfuerzo, tanta leche ordeñada al amanecer,  

y una lágrima menuda, cristalina y serena,  

dibuja en su mejilla la respuesta a su querer.


¡Sí, ha valido la pena, bendita madre del campo!  

porque sus hijos crecieron con alas en la espalda,  

y volaron libres hacia un destino más alto,  

sin olvidar que su amor fue su primera guirnalda.  

Ella queda en el pueblo, entre la tierra y la ternura,  

con su esposo labrador, su fe y su sencillez,  

y nosotros, al mirarla,

 comprendemos que en el mundo la hermosura,  

nace en un corazón de madre, 

una y otra vez.


miércoles, 4 de diciembre de 2024

Un labrador, un tractorista.

 A Mi Padre.


En campos de oro bajo el sol ardiente,
Se alza tu figura, noble y serena,
Labrador de manos firmes y valientes,
Forjando sueños en cada siembra.

La tierra conoce el peso de tus pasos,
El surco recto que traza tu arado,
Cada semilla es un latido en tus brazos,
Cada cosecha, un milagro trabajado.

Y en aquella foto, bajo el cielo infinito,
Con la mirada fija en el porvenir escrito,
Te veo junto al tractor, tu fiel aliado,
Hombre y máquina en esfuerzo confiado.

Fuiste un gran tractorista, maestro del volante,
Desde la mili, donde cogiste el primero,
Tu arte en el campo, sencillo y constante,
Dibujó en la tierra un futuro sincero.

Al alba te saludan los trigales,
Con el canto suave de la alondra,
El viento susurra entre los matorrales
Historias de esfuerzo que el tiempo nombra.

Con tu mujer, compañera de batalla,
Decidisteis que el saber era el tesoro,
Invertisteis en vuestros hijos con agallas,
Dejando en ellos amor y futuro como oro.

Tu piel curtida cuenta mil jornadas,
Bajo la lluvia, el frío y el calor,
Tus ojos reflejan lunas y alboradas,
Eres del campo guardián y protector.

Padre, en tu labor veo la grandeza
De quien vive en armonía con la tierra,
Tu integridad es faro y fortaleza,
Ejemplo vivo que mi alma encierra.

Hoy te dedico estos versos sentidos,
Con gratitud por tu legado entero,
Por enseñarme el valor de lo sencillo,
Por ser mi guía, mi orgullo verdadero.


Que sigas sembrando estrellas en el cielo,
Que tus raíces profundicen en mi ser,
Labrador íntegro, mi padre, mi anhelo,
En ti encuentro mi origen y mi querer.