Buscar este blog

jueves, 23 de junio de 2011

(FMI). Leve desaceleración de la expansión mundial, y aumenta el riesgo



17 de junio 2011

La actividad se está desacelerando temporalmente, y riesgos a la baja han aumentado de nuevo. La expansión mundial sigue siendo desequilibrado. El crecimiento en muchas economías avanzadas es todavía débil, teniendo en cuenta la profundidad de la recesión. Además, la leve desaceleración observada en el segundo trimestre de 2011 no es alentador. El crecimiento en la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo sigue siendo fuerte. En general, la economía mundial creció a una tasa anualizada del 4,3 por ciento en el primer trimestre, y las previsiones para 2011-12 son prácticamente iguales, con la compensación de los cambios a través de las distintas economías. Sin embargo, más de lo previsto debilidad de la actividad de EE.UU. y la volatilidad financiera renovada de las preocupaciones sobre la profundidad de los desafíos fiscales en la periferia de la zona euro suponen mayores riesgos a la baja. Los riesgos también sacar de la persistencia de desequilibrios fiscales y del sector financiero en muchas economías avanzadas, mientras que los signos de recalentamiento son cada vez más evidente en muchas economías emergentes y en desarrollo.Fuerte consolidación fiscal ajustes, creíble y equilibrada y la reparación del sector financiero y la reforma en muchas economías avanzadas, y apuntador endurecimiento de la política macroeconómica y la demanda de reequilibrio en muchas economías emergentes y en desarrollo-son fundamentales para asegurar el crecimiento y la creación de empleo en el mediano plazo.

La economía mundial ha seguido creciendo

A pesar de algunas sorpresas negativas, el crecimiento global alcanzó una tasa anualizada de 4.3 por ciento en el primer trimestre de 2011, en ​​términos generales como se esperaba en el04 2011 World Economic Outlook ( Figura 1 : CSV | PDF , el panel superior, Tabla 1 ). El resultado fue respaldado por muchos factores no previstos de compensación. Entre las principales sorpresas negativas fue el efecto devastador del terremoto y tsunami en la economía japonesa, las interrupciones del suministro pesa sobre la producción industrial y confianza del consumidor y el gasto. El crecimiento también decepcionado en los Estados Unidos, debido en parte a factores transitorios, incluyendo los precios de las materias primas, el mal tiempo y las interrupciones en la cadena de suministro desde el terremoto de Japón en la fabricación de EE.UU.. En contraste, el crecimiento sorprendió al alza en la zona del euro, impulsado por una mayor inversión optimista en Alemania y Francia. Crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo evolucionado como se esperaba, pero con considerables variaciones entre las regiones. Empleo en el mundo seguido aumentando, incluso en muchas economías avanzadas ( Figura 2 : CSV | PDF ).

Figura 1

Tabla 1. Descripción general de la Perspectiva Económica Mundial Proyecciones 
(Variación porcentual menos que se indique lo contrario)
 
 Año tras año    
      Diferencia de abril 2011 Proyecciones WEO Q4 Q4 más
   Proyecciones  EstimacionesProyecciones
 2009201020112012 20112012 201020112012
 
La producción mundial de un-0,55.14.34.5 -0,10.0 4.74.34.4
Las economías avanzadas-3,43.02.22.6 -0,20.0 2.72.32.6
Estados Unidos-2,62.92.52.7 -0,3-0,2 2.82.62.5
La zona del euro-4,11.82.01.7 0.4-0,1 2.01.82.0
    Alemania-4,73.53.22.0 0.7-0,1 3.82.62.4
    Francia-2,61.42.11.9 0.50.1 1.42.02.1
    Italia-5,21.31.01.3 -0,10.0 1.51.31.2
    España-3,7-0,10.81.6 0.00.0 0.60.92.0
Japón-6,34.0-0,72.9 -2,10.8 2.40.82.2
Reino Unido-4,91.31.52.3 -0,20.0 1.52.02.4
Canadá-2,83.22.92.6 0.10.0 3.32.72.7
Otras economías avanzadas2-1,15.84.03.8 0.10.0 4.74.04.3
    Las economías recientemente industrializadas de Asia-0,78.45.14.5 0.20.0 5.95.15.3
Emergentes y en desarrollo32.87.46.66.4 0.1-0,1 7.56.96.6
Europa Central y Oriental-3,64.55.33.2 1.6-0,8 4.95.12.2
Comunidad de Estados Independientes-6,44.65.14.7 0.10.0 4.55.23.6
    Rusia-7,84.04.84.5 0.00.0 4.35.33.4
    Excluyendo a Rusia-3,06.05.65.1 0.10.0 ...
En desarrollo de Asia7.29.68.48.4 0.00.0 9.28.48.6
    China9.210.39.69.5 0.00.0 9.89.49.5
    India6.810.48.27.8 0.00.0 9.77.78.0
    ASEAN-5 41.76.95.45.7 0.00.0 6.05.45.8
América Latina y el Caribe-1,76.14.64.1 -0,1-0,1 5.44.34.0
    Brasil-0,67.54.13.6 -0,4-0,5 5.04.33.7
    México-6,15.54.74.0 0.10.0 4.44.43.7
Oriente Medio y África del Norte2.54.44.24.4 0.10.2 ...
El África subsahariana2.85.15.55.9 0.00.0 ...
Memorando           
Unión Europea-4,11.82.02.1 0.20.0 2.11.92.3
Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado-2,14.03.43.7 -0,10.0 ...
            
Volumen del comercio mundial (bienes y servicios)-10,812.48.26.7 0.8-0,2 ...
Las importaciones           
    Las economías avanzadas-12,511.66.05.1 0.2-0,4 ...
    Economías emergentes y en desarrollo-7,913.712.19.0 1.9-0,4 ...
Las exportaciones           
    Las economías avanzadas-12,012.36.86.1 0.00.2 ...
    Economías emergentes y en desarrollo-7,912.811.28.3 2.4-0,4 ...
Los precios de los productos básicos (dólares de EE.UU.)           
Aceite de 5-36,327.934.5-1,0 -1,1-1,8 ...
Combustibles (promedio basado en los pesos de las exportaciones mundiales de productos básicos)-15,726.321.6-3,3 -3,51.0 ...
            
Precios al consumidor           
Las economías avanzadas0.11.62.61.7 0.40.0 1.62.61.6
Emergentes y en desarrollo35.26.16.95.6 0.00.3 6.25.85.0
London Interbank Offered Rate (porcentaje) 6           
En dólares de EE.UU.1.10.50.60.8 0.0-0,1 ...
Los depósitos en euros1.20.81.72.6 0.00.0 ...
En los depósitos en yenes japoneses0.70.40.50.2 -0,1-0,1 ...
 
Nota: Las tasas reales de cambio efectivo se supone que se mantienen constantes a los niveles vigentes durante el abril 14 hasta mayo 12 2011. Cuando las economías no están listados en orden alfabético, se ordenan en función de su tamaño económico. Los datos trimestrales agregados están desestacionalizadas.
1 Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan 90 por ciento de todo el mundo paridad del poder adquisitivo de los pesos.
2 No incluye los países de la zona euro y del G7.
3 Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80 por ciento de las economías emergentes y en desarrollo.
4 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
5 promedio simple de los precios de UK Brent, Dubai y West Texas crudo Intermedio. El precio promedio del petróleo en dólares de EE.UU. por barril fue 79,03 dólares en el 2010, el precio supuesto en base a los mercados de futuros es $ 106,30 en 2011 y 105,25 dólares en el 2012.
6 seis meses para los Estados Unidos y Japón. De tres meses para la zona del euro.


La inflación ha aumentado

La inflación mundial recogido de 3 ½ por ciento en el último trimestre de 2010 al 4 por ciento en el primer trimestre de 2011, más de ¼ de punto porcentual superior al proyectado en el 04 2011 World Economic Outlook ( Figura 1 : CSV | PDF , panel inferior) . La inflación se aceleró debido principalmente a mayores de lo esperado aumento de los precios de los productos básicos. Sin embargo, la inflación subyacente también se trepó a través de una serie de economías. Entre las economías avanzadas, la inflación subyacente se mantuvo controlada en los Estados Unidos y Japón, y aumentó moderadamente en la zona del euro. Entre las economías emergentes y en desarrollo, las presiones inflacionarias se han convertido en cada vez más amplio, lo que refleja una mayor proporción de alimentos y combustibles en el consumo, así como la presión de aceleración de la demanda.
Figura 2


La volatilidad financiera se ha incrementado

Después de aliviar a través de gran parte de la primera mitad de 2011, las condiciones financieras mundiales se han vuelto más volátil desde fines de mayo ( Figura 3 : CSV |PDF ). Esto refleja las preocupaciones del mercado acerca de los riesgos soberanos relacionados con la evolución de la periferia de la zona euro y el debilitamiento reciente de la actividad y la persistente debilidad del mercado inmobiliario observado en los Estados Unidos. Los síntomas incluyen el aumento de los diferenciales de crédito soberano de swaps de incumplimiento de ciertas economías de la zona euro, retrocediendo precios de las acciones globales, y la caída a largo plazo de los bonos en las principales economías avanzadas. Además, el 06 2011 Global Financial Stability Report (GFSR) Actualización de mercado pone de relieve la insuficiente ritmo de avance en la reparación del sistema bancario, especialmente en Europa, así como los riesgos relacionados con reapalancamiento en varios segmentos del mercado.


Figura 3


Para las economías emergentes y en desarrollo, el entorno financiero sigue siendo muy acomodaticia, aunque con una mayor variación entre los países. Las entradas de capital han sido inconstantes ( Figura 4 : CSV | PDF ), probablemente como resultado del aumento de riesgos a la baja para la economía mundial y las preocupaciones de política interna, como la inflación. Algunas de las grandes economías están experimentando rápido crecimiento del crédito, impulsado por las condiciones macroeconómicas acomodaticias y los flujos de capital flotante ( Figura 5 : CSV | PDF). En otros casos, el crecimiento del crédito se ha desacelerado con un endurecimiento persistente de la política monetaria. A pesar de algunos giros de divisas ( Figura 3 : CSV | PDF , panel inferior), los tipos de cambio no se han movido mucho en términos efectivos reales en los últimos meses.


Figura 4

Figura 5


Precios de productos básicos se han estabilizado

Mercados de productos básicos han experimentado una volatilidad desde finales de abril ( Figura 6 : CSV | PDF ). Después de subir hasta abril, los precios de las materias primas cayeron en mayo. Las correcciones en parte refleja la reversión de una acumulación temprana de las posiciones en derivados no comerciales con un aumento de la volatilidad financiera en general y en reacción a los datos recientes sobre la actividad económica global más suave. Los precios del crudo se acercó brevemente a 120 dólares por barril en abril, cayeron abruptamente en mayo, pero se han estabilizado desde entonces. Los precios actuales de un promedio de 107 dólares por barril, cerca de los niveles asumidos en el 04 2011 Panorama Económico Mundial .Precios de los alimentos también se estabilizó a partir de principios de 2011, a raíz de los choques del año pasado, la oferta relacionada con el clima.


Figura 6


El crecimiento se ralentizará temporalmente

La actividad mundial se proyecta una desaceleración en el segundo trimestre de 2011, y luego reaccelerate en la segunda mitad del año. Sin embargo, la actividad seguirá siendo desequilibrada en medio de elevados riesgos a la baja. Crecimiento está siendo lento en las economías avanzadas se enfrentan fiscal y financiera del sector los problemas de balance, que seguirá siendo un lastre para el empleo. Actividad seguirá creciendo con fuerza en las economías avanzadas que no se enfrentan a estos desafíos, así como en muchas economías emergentes y en desarrollo.
Indicadores de futuro como la fabricación de los índices de gerentes de compras sugieren que la actividad se ha suavizado en el segundo trimestre de 2011, especialmente en muchas economías avanzadas. El relajamiento de la actividad proyectada proviene del consumo privado más moderado, como caminatas de precios del petróleo en los trimestres anteriores cortadas en los ingresos de las familias reales.Además, el efecto de las interrupciones en el suministro mundial del terremoto de Japón es totalmente materializar en el segundo trimestre. Sin embargo, los factores fundamentales del crecimiento se mantienen en su lugar: en general, todavía las condiciones macroeconómicas acomodaticias, la demanda acumulada de bienes de consumo duraderos y la inversión, y el fuerte crecimiento potencial en las economías emergentes y en desarrollo. En consecuencia, las proyecciones de referencia sobre el crecimiento mundial y la inflación, sin grandes cambios en comparación con el 04 2011Panorama Económico Mundial (Tabla 1).
El crecimiento en las economías avanzadas se prevé que un promedio de 2 ½ por ciento durante 2011-12, ligeramente más débil que en el 04 2011 Panorama Económico Mundial . Esto representaría una desaceleración moderada de un promedio de alrededor del 3 por ciento en 2010. Para 2011, el crecimiento se espera que sea más débil que el proyectado previamente en los Estados Unidos y Japón, en parte compensado por una mayor actividad en las economías centrales zona del euro. En 2012, el repunte de la economía japonesa desde el terremoto se prevé que para compensar el menor crecimiento en los Estados Unidos.
Crecimiento de la producción en las economías emergentes y en desarrollo se espera que sea un 6 por ciento durante 2011-12 y media, en comparación con 7 ½ por ciento en 2010, en línea con el 04 2011 Panorama Económico Mundial, las proyecciones.Dentro de este panorama, las perspectivas varían según las regiones. El crecimiento en economías emergentes de Asia se desacelerará ligeramente desde los niveles muy altos del año pasado. Interrupciones en las redes de producción regional, debido a limitaciones de la oferta de Japón parece contenida, aunque algunos sectores, especialmente automóviles y la electrónica, podrían experimentar las cepas durante todo el verano. América Latina se verá reforzada por las exportaciones de materias primas y la demanda interna, pero el ritmo disminuirá en algunas economías donde las políticas de ajuste han sido más agresiva ( véase el recuadro ). El crecimiento en países emergentes de Europa ahora se proyecta a ser mayor de lo esperado en 2011, seguida por un debilitamiento en el 2012, impulsado en parte por un ciclo de fuerte demanda doméstica en Turquía. La actividad se prevé que siga fortaleciendo en el África subsahariana, con una demanda interna se mantuvo robusto y exportadores de materias primas que se benefician de los elevados precios. Las perspectivas económicas en el Medio Oriente y África del Norte siguen siendo empañado por la inestabilidad política y social, aunque el pronóstico ha mejorado en algunos países exportadores de petróleo y minerales.

El aumento de riesgos a la baja

El balance de riesgos apunta hacia abajo más que en el momento de la 04 2011Panorama Económico Mundial . Riesgos a la baja debido al mayor potencial de efectos secundarios de un mayor deterioro en la confianza del mercado en la periferia de la zona euro han aumentado desde abril (ver 06 2011 Market Update GFSR ).Preocupaciones del mercado sobre posibles contratiempos a la recuperación de EE.UU. también han surgido. Si estos riesgos se materializan, que repercutirá en el resto del mundo, posiblemente, hecho que menoscaba gravemente las condiciones de financiación para bancos y empresas en las economías avanzadas y la subvaloración de los flujos de capital hacia las economías emergentes. Además, los bancos en las economías avanzadas siguen haciendo frente a una pared de las necesidades de refinanciación, y una restricción de la financiación de los bancos al por mayor podría invertir la normalización de los últimos estándares de crédito. Riesgos a corto plazo para el más agudo o más dilatado efectos secundarios negativos de Japón a otras economías, no se puede descartar tampoco.
Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe
El crecimiento sigue siendo robusto en América Latina y el Caribe (LAC) y se prevé que más de 4 ½ por ciento en 2011. La expansión ha sido más fuerte en América del Sur, donde los precios de los productos básicos y fáciles condiciones de financiamiento externo están impulsando la demanda interna, que, si no se controla, pronto podría dar lugar a un sobrecalentamiento. La recuperación en muchos países de América Central y el Caribe se ha ganado algo de fuerza, aunque el crecimiento sigue siendo limitada por fuertes vínculos reales con el crecimiento más lento economías avanzadas (en particular los Estados Unidos), las condiciones menos favorables de comercio, y en algunos casos, la elevada deuda pública .
América Latina se recuperó rápidamente y con fuerza desde la crisis financiera global. En la mayoría de los países, las políticas prudentes, contracíclicas en los años previos a la crisis permitió el despliegue de estímulo macroeconómico para contrarrestar sus efectos sobre la actividad. La región creció más del 6 por ciento en 2010, liderado por América del Sur, donde los precios de los productos básicos, fáciles condiciones de financiamiento externo, y políticas macroeconómicas acomodaticias estimulado la demanda interna. Las brechas de producción se han cerrado en gran parte de la región y los primeros signos de sobrecalentamiento están apareciendo: la inflación está aumentando, el déficit por cuenta corriente son cada vez mayores, y el crédito y precios de los activos están creciendo rápidamente. Del combustible y los precios mundiales de alimentos están aumentando el desafío de contener la inflación y proteger a los pobres.
El crecimiento de América Latina se moderará a cerca de 4 ½ por ciento en 2011 y converger a su tasa potencial, un 4 por ciento, durante los próximos dos años. La expansión continuará siendo liderado por la demanda interna, y acompañado por una ampliación del déficit en cuenta corriente. Este escenario base supone un retiro significativo de las políticas de estímulo y una cierta desaceleración de la demanda del sector privado, especialmente para los grandes exportadores de productos básicos. Hay indicios de que la actividad finalmente está ganando tracción en las economías con una mayor vinculación real a las economías avanzadas, donde la recuperación se ha retrasado. Sin embargo, el crecimiento en muchos países de Centroamérica y el Caribe seguirá siendo limitado por la lenta recuperación de las remesas y el turismo y las condiciones menos favorables de comercio. La elevada deuda pública requerirá de la consolidación fiscal sostenida en el Caribe, que también supondrá un lastre para el crecimiento.
Aunque persisten los riesgos a la baja para la economía mundial, los riesgos para las perspectivas a corto plazo en América Latina son un poco más equilibrado. El crecimiento del PIB podría ser mayor si el endurecimiento de la política supone que no se materializa o resulta insuficiente para frenar la demanda interna. Bajo este escenario, sin embargo, el déficit de cuenta corriente y la inflación podría resultar superior al previsto, aumentando el riesgo de la dinámica de auge y caída. En el lado negativo, un endurecimiento grave de la situación financiera mundial podría llevar a una reversión de los flujos a la región y afectar negativamente a sus perspectivas.
Con las brechas de producción cerrada en la mayoría de los países, el alojamiento de la política macroeconómica debe ser eliminado. A pesar de que muchos países se han movido en los últimos meses para elevar las tasas de interés de política, sigue siendo fundamental para continuar ajustando la mezcla de políticas mediante la reducción del ritmo de gasto del gobierno para evitar imponer una carga excesiva sobre la política monetaria en el contexto de los flujos de capital considerable y apreciación de la moneda. A la luz de crédito y el crecimiento de los precios de los activos, los países deben seguir fortaleciendo las medidas de macro-prudencial y, posiblemente, utilizar controles de capital para aumentar la resistencia de sus sistemas financieros. En América Central, el énfasis debe pasar a la reconstrucción de la política de utilizar tampones durante la recesión mundial, mientras que en el Caribe, donde la deuda pública es muy alto, la política fiscal tendrá que continuar con la consolidación de la estabilidad económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible en el futuro.
Algunas economías del Hemisferio Occidental: El PIB real 1
(Variación porcentual anual)
  Proyecciones
 201020112012
 
América del Norte3.12.72.8
Canadá3.22.92.6
México5.54.74.0
Estados Unidos2.92.52.7
    
América Central, Panamá y la República Dominicana24.74.44.5
Costa Rica4.24.34.4
República Dominicana7.85.55.5
Guatemala2.83.03.2
Panamá7.57.47.2
    
Del Caribe 3-1,32.73.5
Unión Monetaria del Caribe Oriental-2,12.12.6
Haití-5,18.68.8
Jamaica-1,21.42.4
Trinidad y Tobago-0,61.82.6
    
América del Sur 46.64.74.1
Argentina 59.26.04.6
Brasil7.54.13.6
Chile5.26.25.0
Colombia4.34.64.5
Perú8.96.65.9
Venezuela-1,53.33.9
    
América Latina y el Caribe 66.14.64.1
 
Fuente: FMI, World Economic Outlook Database.
Una tasa de crecimiento regional ponderado por el PIB valorado en paridades de poder adquisitivo.Países seleccionados comprenden al menos un 70 por ciento de la producción de cada subregión.
2 Incluye también Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
3 Incluye también las Bahamas y Barbados. Unión Monetaria del Caribe Oriental incluye Antigua y Barbuda, Dominica, Grenada, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, y en los territorios del Reino Unido de Anguila y Montserrat.
4 Incluye también Bolivia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Suriname y Uruguay.
5 Los analistas privados son de la opinión de que el crecimiento real del PIB fue significativamente menor que las estimaciones oficiales, en 2008 y 2009, a pesar de la discrepancia entre las estimaciones privadas y oficiales de crecimiento del PIB real se redujo en el 2010.
6 Incluye México y las economías del Caribe, América Central y América del Sur.
En cuanto a los productos, los riesgos son menores que lo proyectado en abril, pero aún apuntan hacia abajo para el crecimiento. Los disturbios en el Medio Oriente puede elevar los precios del petróleo. A pesar de las presiones en los mercados de alimentos han disminuido un poco, los bajos inventarios y el tiempo relacionados con las interrupciones de suministro presentan importantes a corto plazo los riesgos al alza para los precios.
Los desafíos fiscales siguen planteando diversos riesgos para la recuperación. Un primer conjunto de preocupaciones gira en torno a los desequilibrios fiscales en la periferia de la zona euro. Un segundo grupo consiste en los grandes a corto plazo el ajuste fiscal en los Estados Unidos en contra de una recuperación todavía frágil. Un tercer conjunto de inquietudes se centra en el medio plazo la sostenibilidad fiscal en los Estados Unidos y Japón. En los Estados Unidos, estos riesgos están aumentando debido a la ausencia de consolidación creíbles y los planes de reforma, mientras que los planes de Japón debe ser lo suficientemente ambicioso y ponerse en práctica. En Japón, la respuesta fiscal a que el terremoto ha planteado retos para alcanzar a medio plazo la sostenibilidad fiscal. Algunas agencias de calificación de crédito ya han puesto de EE.UU. y Japón calificaciones soberanas de vigilancia negativa.
Las presiones de recalentamiento de algunas economías emergentes clave también se han intensificado como se observa en las presiones inflacionarias elevadas, y en algunos casos precios de los activos de alto. Si bien algunas economías se han endurecido a un ritmo más rápido, otros se han quedado un poco detrás de la curva (Figura 7 : CSV | PDF ). Las tasas de política a más largo se mantienen bajas, mayor será la probabilidad de un aterrizaje forzoso en el futuro.
Los riesgos al alza a partir de una mayor inversión por un sector empresarial en general saludables en las economías avanzadas, o flotantes en el corto plazo la actividad en las economías emergentes y en desarrollo, son en general en el mismo nivel estimado en el 04 2011 Panorama Económico Mundial .

Las políticas tienen que alejarse de un crecimiento desequilibrado

La economía mundial se ha doblado la esquina de la Gran Recesión. Sin embargo, asegurar la transición de la recuperación a la expansión requerirá un esfuerzo concertado a hacer frente a diversos desafíos.
La prioridad clave fiscal para las principales economías avanzadas, especialmente Estados Unidos y Japón-es poner en práctica los programas de consolidación creíbles y bien de ritmo se centró en reforzar la sostenibilidad a mediano plazo de la deuda.Dada la tibia recuperación de estas economías hasta ahora, la consolidación idealmente debe ser gradual y sostenida, con el fin de no socavar las perspectivas de crecimiento. Para los Estados Unidos, es fundamental para abordar de inmediato el techo de la deuda y poner en marcha un plan de reducción del déficit, que incluye reforma de las prestaciones y la obtención de ingresos reforma fiscal. Si la recuperación amenazan con convertirse en mucho más débil que las proyecciones actuales, el ritmo de ajuste fiscal debe modificarse en consecuencia, dentro de la dotación de un plan de consolidación a medio plazo creíble. Del mismo modo, Japón necesita para avanzar en las reformas fiscales y el derecho a aliviar su preocupante dinámica de la deuda. Otras cuestiones fiscales se discuten en el 06 2011 Fiscal de actualización del monitor .


Figura 7


Las economías avanzadas también deben abordar las vulnerabilidades del sector financiero que estuvieron en la raíz de la crisis. En este sentido, la situación es más crítica en varias economías europeas que en otras partes. En la periferia de la zona euro, no hay manera alrededor de las ambiciosas reformas estructurales para impulsar la competitividad y reactivar el crecimiento del empleo, junto con la carga frontal de ajuste fiscal y la reparación de balance para restaurar la confianza del mercado y mejorar la presión sobre los diferenciales soberanos y bancarios. Estos esfuerzos deben ser flanqueado con medidas concretas para reforzar la supervisión en toda la UE y la resolución de crisis, en particular facilitando la red de seguridad más flexibles.
En las economías avanzadas con la todavía considerable debilidad económica y arrastre continuo de la consolidación fiscal y del sector financiero, la política monetaria debe permanecer acomodaticia-esto incluye a los Estados Unidos, Japón y la zona del euro. A medida que avanza la recuperación y la debilidad económica disminuye de manera más amplia, sin embargo, los bancos centrales deben evitar nuevos aumentos en la inflación subyacente. Es importante destacar que la política monetaria acomodaticia no puede convertirse en un sustituto para la reparación insuficiente del sector financiero. Mientras tanto, las políticas macro-prudencial y la supervisión financiera más fuerte puede ayudar a contener los riesgos derivados de un período prolongado de bajos tipos de interés.
En una serie de economías emergentes y en desarrollo que ya están operando en o por encima de los niveles previos a la crisis de la producción, la prioridad es reforzar con rapidez las políticas macroeconómicas, y el uso de la flexibilidad cambiaria y herramientas macroprudencial, posiblemente incluyendo los controles de capital, para ayudar a contener los riesgos del boom- los ciclos de recesión. Mientras que muchas economías emergentes y en desarrollo ya están subiendo las tasas de política, las tasas reales siguen siendo limitadas. Por lo tanto, la política de ajuste debe continuar, en coordinación con la comunicación transparente del banco central para anclar las expectativas de inflación. Las economías con altos niveles de déficit fiscal o la deuda también es necesario reconstruir el margen de maniobra de la política fiscal, especialmente aquellos que son susceptibles a los shocks externos o fuertemente creciente déficit en cuenta corriente (o monedas acercándose rangos de sobrevaloración). Al mismo tiempo, el gasto social e inversión en infraestructura prioritaria debe ser preservado. Para las economías con excesivos superávits en cuenta corriente, especialmente en Asia, la demanda de reequilibrio a través de la apreciación del tipo de cambio y las reformas estructurales-sigue siendo una prioridad para asegurar el crecimiento equilibrado y el aumento del empleo en el mediano plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario